Representantes de la Asociación de Pro­ductores de Soja, Olea­ginosas y Cereales (APS) parti­ciparán los días 17 y 18 de junio de un encuentro con sus pares del Diálogo Internacional de Productores de Oleaginosas (International Oilseeds Pro­ducers’ Dialogue, IOPD) en la ciudad de Wismar (Alema­nia), en que presentarán una defensa de la producción para­guaya ante las exigencias de la reglamentación 1115/2023 de la Unión Europa para las importaciones.

“Vamos a defender al sector de la pro­ducción de granos en gene­ral, ya que la ley 1115 prevé que todos los importadores de la UE compren productos con rastreabilidad y nosotros sabemos que la soja es impo­sible de rastrear porque sale del campo con la identidad del propietario y sale el producto mezclado”, explicó el presi­dente de la APS, Eno Michels, a La Nación/Nación Media.

Dicho reglamento prohíbe la comercialización de productos asociados a la deforestación y la degradación forestal hasta el 31 de diciembre de 2020. Los rubros afectados son la carne, el cacao, el café, la palma acei­tera, la soja, la madera y el cau­cho. La IOPD está conformada por asociaciones y gremios de Alemania, Argentina, Austra­lia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Malasia, Paraguay, Polonia, República Checa y UE. Indicó que están luchando para obte­ner un documento que certi­fique que en toda la región no se produce granos en tierras deforestadas, ya que la Ley de Deforestación Cero en Para­guay tiene más de 20 de años de vigencia. “Los países que quieren vender sus productos a la Unión Europea tienen que tener la certificación, y noso­tros sabemos que Paraguay tiene una ley ambiental muy bien elaborada, rígida inclu­sive”, acotó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Déjanos tus comentarios en Voiz