Actualmente, en Paraguay 8 de cada 10 trabajadores están empleados en una micro, pequeña o mediana empresa (mipymes), según datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC). El sector incide en un 80 % en la gene­ración de empleo, pero su con­tribución al producto interno bruto (PIB) es de menos del 20 %. Este panorama genera un desafío importante para el Gobierno, a fin de seguir impulsando estrategias que orienten al crecimiento de las mipymes en el país, señaló el viceministro de Mipy­mes, Gustavo Giménez, a La Nación/Nación Media, y pre­cisó que el plan de trabajo se basa en tres pilares.

El primer pilar es la formaliza­ción, que es un déficit en el pre­sente. Unas 366.000 mipymes operan en el mercado de forma legal, mientras que cerca de 700.000 mipymes trabajan en la informalidad. “Invitamos a nuestros emprendedores a formalizarse de manera ágil, sencilla, no costosa y digital, en lo posible. Y que este pro­ceso de formalización les per­mita inmediatamente generar beneficios”, explicó Giménez. El segundo pilar es el acceso a líneas de crédito, factor funda­mental para el sector, así como las ventas a través del acceso al mercado, que es el tercer pilar. Para ello, están elaborando una plataforma de financiamiento alternativo que permitirá a las mipymes poder vender a gran­des empresas y cobrar a plazos. “Queremos trabajar en la for­malidad, el acceso a créditos y al mercado”, subrayó el vice­ministro.

Jorge Garicoche, Gustavo Giménez Fernández y Luis Tavella

ESTADO, MAYOR COMPRADOR

Recordó que el Estado es el mayor comprador de la inicia­tiva privada y que en la ley de compra y suministro público existe una reserva de mercado del 20 % para las mipymes, y que ese es un ítem que debe aprovecharse, ya que se cal­cula que el sector puede ven­der cerca de USD 600 millo­nes al Estado. “Realmente es una cuestión de tratar de orien­tar todos nuestros esfuerzos para que las mipymes sean más competitivas, para que gene­ren más recursos, y ojalá en el corto o mediano plazo poda­mos superar ese 20 % en con­tribuciones al PIB”, manifestó y agregó que el sector mueve, aproximadamente, USD 7.500 millones por año.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Desde el punto de vista gre­mial, que el sector tenga un alto porcentaje de fuerza laboral pero que facture en promedio G. 50 millones por mes (el 88 % de las mipymes) no se traduce en crecimiento verdadero, dijo Luis Tavella, presidente de la Federación de Mipymes (Fedemipymes), a La Nación/Nación Media. “Normalmente, todos tienen una mirada hacia la macro­economía, que manejan las empresas de mayor tamaño, pero no tienen una mirada hacia la microeconomía, que es la que mueve el consumo, la que mueve nuestro sector, la que mueve el empleo. No se le da un tratamiento real”, cuestionó.

Acerca de los problemas que atraviesan las pequeñas y medianas empresas para ingresar a la formalidad, mencionó que todavía no existen ventajas que les per­mitan trabajar a la par de las empresas que operan formal­mente, principalmente, por los costos operativos. Tave­lla expuso que empresas que facturan entre USD 10 millo­nes y USD 500 mil por año y mipymes que facturan G. 10 millones pueden tener costos similares, pero ingresos dife­rentes; esta asimetría refleja por qué algunos pueden ope­rar legalmente y otros no.

“No se mira cuánto se le está cobrando a una mipymes para darse cuenta de que se le está cobrando exactamente igual que a una empresa de mayor tamaño; ese es uno de los gra­ves problemas de la informa­lidad o de la falta de formali­dad”, enfatizó.

“DAR EL GRAN SALTO”

El rol de las mipymes en Para­guay es muy importante, por lo tanto, se debe elevar su produc­tividad y competitividad para escalar y dar “el gran salto que el país anhela”, la industriali­zación, explicó a LN el econo­mista de la consultora Mentu, Jorge Garicoche. “Pasar de ser micro a ser pequeño, de pequeño a ser mediano y de mediano a grande me parece una cuestión demasiado inte­resante e importante. Creo que el modelo viene con la capaci­tación y formación integral del emprendimiento”, dijo y resaltó que esto puede lograrse con el modelo del Small Busi­ness Development Centers (SBDC).

Se trata de espacios dedi­cados a prestar servicios de información, capacitación y asistencia técnica de alto valor para mejorar la gestión empresarial de mipymes y emprendedores en el país.

Déjanos tus comentarios en Voiz