La producción y exporta­ción del algodón para­guayo está registrando un notable resurgir, especial­mente en el Chaco, de la mano de las mejoras en los niveles de cultivo y de la demanda inter­nacional al alza, que se suman a la inversión en tecnología de punta.

Entre el 2022 y 2023, las exportaciones en volúme­nes crecieron de 6.072 a 16.993 toneladas, lo que implica un cre­cimiento de casi 180 %. Hasta abril de este año, ya se exporta­ron más de 14.494 toneladas por más de USD 24 millones. Según explicó a La Nación/Nación Media Blas Barrientos, refe­rente del cultivo de algodón de la Dirección de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería, es en el Chaco donde se está registrando el auge de la producción algodonera, princi­palmente de forma mecanizada.

Blas Barrientos y Nelson Funk

En cambio, en la región Orien­tal, el cultivo de algodón aún es parte de la agricultura familiar (pequeños productores), que trabajan en promedio entre 1 y 2 hectáreas de la fibra. “Se cul­tiva principalmente en zonas como Carayaó (Caaguazú), Ñumí y Fassardi (Guairá), San Juan Nepomuceno, General Morínigo y Bella Vista (Caa­zapá) e Ybycuí (Paraguarí). En la última zafra, la superficie de cultivo de algodón superó las 1.500 hectáreas en esta zona del país”, detalló.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En la región Oriental no solo la capacidad de producción de algodónesinferior, sinotambién la capacidad de cooperativismo, que se centra principalmente en el rubro de autoconsumo, de productos frutihortícolas. Esta realidad es muy diferente a la que se vive en el Chaco, donde sí existen mayores proyeccio­nes para la fibra y donde la pro­ducción sobrepasó las 45.000 hectáreas.

DEMANDA INTERNACIONAL

Desde la Cooperativa Chor­titzer, principal exportadora de algodón, resaltaron que el “resurgir” del algodón se desa­rrolla paralelamente con las mejoras en los niveles de pro­ducción e inversión en tecnolo­gía, queincidierondirectamente en la eficiencia y el rendimiento delcultivo.”Especialmenteenla zafra pasada, tuvimos un creci­mientoenormeenlasáreassem­bradasdealgodón, quevienepor los años de ensayos y mejoras en tecnología. De procesar 22 millones de kilos de algodón en rama, saltamos a 69 millones de kilos, que sería un crecimiento del 300 %, aproximadamente”, expresó a La Nación/Nación Media Nelson Funk, gerente de agroindustria de coopera­tiva Chortitzer.

El especialista añadió que “se trata de un cultivo muy rústico y adaptado al Chaco, que tolera más las sequías y que ayuda a su crecimiento”. Funk hizo énfa­sis en cómo se mantiene al alza la demanda internacional del algodón, que también se bene­ficia con los buenos precios del mercado. “Hasta el 2023 tuvi­mos muy buenos precios, por encima de la media. Aunque, este año viene un poco más pre­sionado a la baja, por factores de presión externa”, explicó.

El referente destacó igualmente lacapacidadproductiva ycomer­cial paraguaya, así como la nece­sidad de seguir trabajando en posicionar el algodón nacional. “Estamos bien y podemos ven­der bien. Tenemos que seguir trabajando para hacer cono­cer de nuevo nuestro algodón al mundo. El desafío es dar a conocer nuestros productos”, resaltó. Desde este año también se empezó a exportar la semilla de algodón, no solo la fibra, lo que genera divisas adicionales al país. De ahí la necesidad de seguir trabajando en dar a cono­cer la gran capacidad y calidad de la producción local.

DESAFÍOS

Funk resaltó que con el nuevo volumen de producción de algo­dón ahora debe enfrentarse el desafío logístico de la exporta­ción. “Apenas el 0,02 % del algo­dón se quedó en Paraguay en la zafra pasada”, añadió. Obras como el Corredor Bioceánico pueden contribuir a agilizar el proceso logístico. “Actual­mente, el tiempo de embarque tarda como 4 meses, aproxi­madamente, y eso esperamos mejorar a través de esta clase de obras”, añadió. Según datos proveídos por la Red de Inver­siones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el “oro blanco” del Chaco empezó desde el 2020 a experimentar un incremento sostenido respecto a volúmenes y valores de exportación.

Este fenómeno se acentuó en los últi­mos tres años: de enviar 5.362 toneladas en 2021 las exporta­ciones crecieron a más de 6.072 toneladas en 2022 y más de 16.933 en 2023. Hasta abril de este año ya se exportaron más de 14.494 toneladas. Respecto a los valores, según Rediex, los envíos de algodón también cre­cieron significativamente en valoresdurantelosúltimosaños. Porejemplo, en2021lasexporta­ciones de algodón sumaron más deUSD9millones, en2022supe­raron los USD 14 millones y en 2023 casi alcanzaron los USD 29 millones. Hasta el primer trimestre del 2024, las exporta­ciones alcanzaronUSD24millo­nes. Los principales mercados para la exportación del algo­dón paraguayo son Indonesia, Vietnam, Suiza, Turquía, Ban­gladesh y Alemania. En menor cantidad, el “oro blanco” cha­queño llega a Chile.

Déjanos tus comentarios en Voiz