La promoción de mate­rias de alta calidad en la construcción vial y la relevancia de contar con una infraestructura sosteni­ble, con excelencia e innova­ción, será realidad por medio de la reglamentación de la Ley 5841/17 firmada por el presi­dente de la República, Santiago Peña, a 7 años de su promulga­ción. Así lo destacó la ministra de Obras Públicas y Comuni­caciones, Claudia Centurión.

La secretaria de Estado afirmó que esto marcará un antes y un después en la inge­niería paraguaya, ya que hoy en el mundo no está en tela de juicio el uso de pavimento rígido versus la construcción con asfalto, sino la inteligen­cia artificial (IA) en la cons­trucción vial. Por eso, esta ley y su reglamentación hacen que Paraguay avance hacia el desarrollo.

Claudia Centurión

“Hoy la discusión en mate­ria de infraestructura en el mundo es el uso de la inteli­gencia artificial, y nosotros estábamos rezagados, pero con este paso que dio el pre­sidente de la República, pone en un antes y un después de forma exponencial a Para­guay, adaptándonos a tec­nologías más modernas. Me llena de orgullo ser parte de un hito que transforma a nuestra ingeniería”, expresó Centurión durante una entre­vista en el programa “Arriba hoy” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En la ley se especifica que un 15 % de las obras viales deben ser en pavimento rígido. Al res­pecto, la titular del Ministerio de Obras Públicas y Comuni­caciones (MOPC) explicó que eso se deberá cuantificar a tra­vés del presupuesto asignado e ir aumentando de manera sos­tenida, llegando incluso al 30 % o más.

Resaltó también que para lle­var a cabo obras con pavimento rígido se requiere de más pie­dra, arena, agua y tecnología para el desarrollo de grandes volúmenes de hormigón como lo fue en su momento en Itaipú, que vertió una cantidad de hor­migón prácticamente imposi­ble de replicar.

MÁS MANO DE OBRA

La ministra recordó eso ya que la mano de obra que se requerirá a partir de esta reglamentación será mayor que antes por la diferencia que existe en ejecutar 1 kilómetro de asfalto ante el pavimento rígido. Sostuvo que esto habla de una soberanía en términos viales para nuestro país.

“Pero más allá del porcentaje, lo importante es que nuestra industria de infraestructura pueda incorporar una mejor solución a cada problema que se presente, es decir, para cada obra que se va a desa­rrollar. Yo creo que todavía ni siquiera podemos cuantificar el impacto positivo que esto va a tener”, aseveró Centurión.

Potenciar rutas de hormigón como solución de durabilidad

Se puede proyectar como mínimo 20 años, hasta 40 años de perdurabilidad, dijo titular de la APC.

El presidente de la Asocia­ción Paraguaya de Carreteras (APC), Hugo Florentín, habló acerca de las ventajas de imple­mentar pavimento rígido o de hormigón de cemento port­land, y las principales diferen­ciaciones con el asfalto, mate­rial empleado preferentemente en la construcción de obras via­les como las rutas del país. Con­sideró que no se debería llegar a confrontaciones respecto a ambos tipos de pavimentos, sino más bien potenciar ambas soluciones conforme las nece­sidades de cada obra, de modo a ir sustituyendo parcialmente el asfalto.

“No hay que confrontar los dos tipos de pavimento, creo que hay que potenciar cada solución según el proyecto que se tenga que abordar. Porque cada tipo de pavimento tiene sus parámetros, como ser el factor costo, la durabilidad, el mantenimiento, la resistencia, comodidad y seguridad”, dijo el miércoles en el programa La Caja Negra del Trece.

En términos de durabilidad, en el caso del asfalto, señaló que es menor y las evidencias están a la vista, puesto que las obras ya desarrolladas son proyectadas a 10 años de resis­tencia. En tanto que el pavi­mento de hormigón se puede proyectar como mínimo 20 años, hasta 40 años de perdu­rabilidad.

Déjanos tus comentarios en Voiz