• Por Melissa Palacios

La yerba mate paraguaya se posiciona hoy por su calidad, rica historia y cultura en más de 27 destinos que la eligen por las propieda­des benéficas para la salud que contiene el noble producto y la tendencia de consumo mun­dial de productos naturales. De acuerdo con los datos del Centro Yerbatero Paraguayo, ya suman 55.000 familias a las que emplea el sector, donde el 70 % está involucrado en el campo y el 30 % corresponde al sector industrial. Las zonas productivas de su cultivo son el departamento de Itapúa, Guairá, Caazapá, Alto Paraná, Canindeyú y San Pedro.

AUMENTO DEL VOLUMEN

El presidente Eduardo Oswald conversó con La Nación/Nación Media sobre el escenario en el que se encuentran actualmente y manifestó que el cultivo de la planta se realiza en unas 21.000 hectáreas, aproxi­madamente, mientras que el volumen en kilos proyec­tado para este 2024 es de 45.000.000 (45.000 tone­ladas) de yerba mate can­chada. Esto representaría un aumento del 20 % en compa­ración con el año pasado.

Tanto en el sector como en las industrias socias del gremio existen empresas que cuentan con sus propias fincas produc­tivas de hojas de yerba mate. El rubro mueve aproximada­mente USD 120.000.000 de forma anual e ingresan divi­sas al país por más de USD 14.000.000 cada año en con­cepto de exportaciones.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

IMPACTO POSITIVO

El crecimiento registrado por los yerbateros más su valorización en el exterior representan un impacto positivo en cuanto a la gene­ración de mano de obra para el país, ingreso de divisas, oportunidades de desarro­llo de productos y diversi­ficación de mercados en el exterior.

Según los datos del gremio, este año los números podrían variar en el ingreso de divi­sas con un aumento del 12 %, aproximadamente. Los volúmenes exportados en el primer trimestre de este año correspondieron a 2.298 toneladas, que permitieron USD 3.854.396, represen­tando en total a 16 desti­nos. “Conquistamos nuevos mercados en este primer tri­mestre que son Eslovaquia, Egipto, Ecuador y Colom­bia. Los mercados potencia­les son los árabes, asiáticos y Estados Unidos de Amé­rica”, apuntó. En la actuali­dad Paraguay llega a Argen­tina, España, Brasil, Bolivia, Canadá, Reino Unido, Israel, Polonia, República Checa, Nueva Zelanda, Japón, Siria, Turquía, Austria, Líbano, Egipto, Taiwán, Estados Unidos, México, Italia, entre otros mercados.

PARTICIPACIÓN EN FERIAS INTERNACIONALES

Eduardo Oswald, presidente del Centro Yerbatero Paraguayo

El titular del Centro Yerba­tero Paraguayo, Eduardo Oswald, mencionó que en vista a que el mercado local está saturado, este año se enfocan en la participación en las ferias internacionales de alimentos como la Feria Sial de París en Francia o la Foodservices de Chile. “Esta­mos abiertos a participar en la prospección de mercados y ferias en los Estados Uni­dos, entre otros mercados”, señaló a LN/NM.

Afirmó que para que las actividades de promoción y comercialización se lleven a cabo con éxito en el exterior se requiere del acompaña­miento del Gobierno nacio­nal a través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) mediante los proyectos de cofinanciamiento. Esto, atendiendo a que se requie­ren altas inversiones que en contrapartida generan resul­tados de gran impacto para el sector yerbatero nacional.

Déjanos tus comentarios en Voiz