La coyuntura interna­cional sigue afectando a las operaciones de com­pra y venta entre los países en la región, principalmente en Paraguay, que sigue con una caída en sus exportaciones en lo que va del año, arrojando así una balanza comercial deficita­ria, ya que el nivel de importa­ción es mayor a lo que se exporta, según el reporte del Banco Cen­tral del Paraguay (BCP). Es decir, el ingreso por la venta de produc­tos nacionales es menor a lo que se gasta por las compras desde afuera, de acuerdo resalta el informe de Comercio Exterior a agosto del 2022, presentado por el BCP. De esta manera, la balanza comercial, al octavo mes del 2022, registró un déficit de US$ 586,4 millones, resultado distinto al superávit registrado en el mismo periodo del 2021.

Las exportaciones totales al mes de agosto del 2022 alcan­zaron un valor de US$ 9.352,3 millones, 1,6% menor a los US$ 9.505,1 millones a agosto del año anterior. Las exportacio­nes registradas representaron el 72,6% del total, alcanzando US$ 6.790,6 millones, inferior en 6,9% al valor acumulado a agosto del 2021. Las reexporta­ciones, por su parte, con el 23% del total, registraron un valor de US$ 2.147,0 millones, con un aumento de 24,9% con res­pecto al mismo periodo del año pasado. Las otras exportacio­nes, con un 4,4% de participa­ción, registraron una disminu­ción del 15,1% comparado con el valor acumulado a agosto del año anterior, situándose en un nivel de US$ 414,8 millones. La reduc­ción observada en las exporta­ciones registradas se encuentra explicada principalmente por menores envíos de granos de soja, energía eléctrica y arroz. Los envíos realizados bajo el régimen de maquila alcanzaron los US$ 670,2 millones, superior en 19,7% a lo registrado al octavo mes del año 2021.

Miguel Mora, economista jefe del BCP, indicó que se observa una caída principal en produc­tos primarios, lo que incide fuertemente en el resultado general. En contrapartida, se observa buen desempeño del sector de manufacturas de ori­gen primario, con una expan­sión del 16%, la de origen indus­trial 25,9%, mientras que en el sector de combustibles y ener­gía cae 7,8%, afectado por el factor climático.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Déjanos tus comentarios en Voiz