A pesar de que aún estamos transitando por una economía que sigue en busca de la recuperación luego de los embates generados por la pandemia del covid-19, el balance del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) es bastante positivo y señalaron que este año el sector de la maquila generó exportaciones con cifras récord, además del crecimiento del comercio electrónico y del sector combustible.

“La maquila llegó a exportaciones récord de US$ 900 millones y lo más destacable fue que se ha conseguido ampliar los regímenes especiales. La oferta atractiva para el inversionista es que puede importar los insumos más competitivos de cualquier parte del mundo sin pagar el arancel externo, ese es un régimen especial que estaba permitido hasta el 2023 para Paraguay y conseguimos en la última reunión del Mercosur llevar al 2032″, explicó el viceministro de Comercio del MIC, Pedro Mancuello. Así también, el comercio electrónico registró un crecimiento del 48% entre el 2020 y 2021. Este ascenso se debe a que debido a la pandemia la venta por redes sociales como Facebook, Whatsapp o páginas web fue una herramienta importante para seguir vendiendo productos.

COMBUSTIBLE

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Pese al contrabando de combustible, especialmente en zonas como Nanawa y Falcón, dicho sector tuvo un crecimiento en sus ventas del 9,9% en cuanto al gasoil, un 17% con referencia a la nafta y un 2,2% con relación al gas licuado de petróleo. Esto haciendo una comparación con el 2021, año que estuvo prácticamente paralizado por la pandemia.

“El contrabando siempre afecta porque al ser un sector informal no se puede calcular su impacto. No obstante, el sector combustible está creciendo, se está vendiendo más, pero si no hubiese tanto contrabando, el sector pudo haber vendido mucho más”, detalló Mancuello.

El desembarco de emblemas internacionales de combustible como Enex también son señales de que hubo un buen año en cuanto a comercio, ya que a pesar de la pandemia Paraguay sigue siendo un atractivo para las inversiones.

“En el sector combustible fuimos golpeados con cuatro subas consecutivas, somos tomadores de precios y nos golpeó eso, pero podemos decir que lo positivo es que a final de año se consiguió un consenso, se consiguió reducir un poco los precios y pudimos ver el arribo de nuevos actores como Enex y Shell, ambas empresas de nivel internacional”, indicó Mancuello.

Así también, se espera que el biocombustible genere una inversión extranjera de unos US$ 800 millones. “Estamos esperando que se inicie la mayor inversión en el sector en combustible totalmente renovable a partir del aceite de soja y utilizando nuestra energía, eso está previsto iniciar en el 2022 y se tiene contrato de ventas de sus productos para el 2024″, indicó el viceministro.

COMERCIO DE FRONTERA SIGUE SIN RECUPERARSE

Sin duda uno de los sectores que más sufrió por la pandemia fue el comercio de frontera, especialmente el que se da en la zona limítrofe con Argentina. A la fecha este rubro sigue siendo uno de los más perjudicados a pesar de la apertura de las fronteras.

“Ellos han conseguido a través de una serie de leyes un descuento del 50% en sus facturas de servicios, han recibido Pytyvõ de frontera y ahora están teniendo la posibilidad de un financiamiento a una tasa del 6% con dos años de gracia para poder tener capital operativo de nuevo para poder levantarse”, afirmó.

Cabe destacar que a pesar de estas asistencias mencionadas por el viceministro, en múltiples ocasiones los comerciantes señalaron que estas ayudas eran insuficientes.

Pedro Mancuello, viceministro de Comercio del MIC.

Déjanos tus comentarios en Voiz