El dólar subió el miércoles luego de que datos económicos alentadores y señales de fortalecimiento de la inflación en EEUU ayudaron a que el billete verde ganara terreno frente a una cesta de monedas mundiales, de acuerdo al portal Infobae. En el mercado paraguayo, la cotización del dólar minorista repuntó 20 puntos, de G. 6.630 a G. 6.650 por venta unitaria, luego de que en las primeras semanas de febrero el precio cayera precipitosamente.
El dólar de referencia, según el BCP, se ubicó en G. 6.648,63 al cierre de la jornada de ayer. Las ventas minoristas en Estados Unidos repuntaron con fuerza en enero luego de que los hogares recibieron ayuda adicional del gobierno, lo que sugiere un repunte en la actividad económica tras las restricciones provocadas por una nueva ola de contagios de covid-19 a fines del año pasado. Los precios al productor en Estados Unidos tuvieron en enero su mayor incremento desde el 2009 ante el alza en los costos de bienes y servicios, lo que sugiere que la inflación a puerta de fábrica estaría empezando a remontar.
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) publicó las minutas de su reunión del 26 y 27 de enero, en la que los participantes expresaron la necesidad de “permanecer vigilantes” ante las recientes señales de recuperación económica, discutieron la inflación esperada a corto plazo y afirmaron su compromiso de mantener la política monetaria expansiva. Sin embargo, las actas de la Fed no deparan muchas sorpresas.
“En general (las minutas de la Fed) no incluyen mucha información nueva”, dijo Chandler. Lo que el mercado espera es el testimonio de (el presidente de la Fed) Powell la próxima semana, agregó, según menciona el portal de noticias argentino. A pesar de los datos económicos alentadores, los rendimientos de los bonos del Tesoro revirtieron su reciente avance ante la presión vendedora. El retorno de los papeles a 10 años cotizó en 1,2939% tras haber subido a 1,333%, lo que se compara con 1,20% de finales de la semana pasada.
Dejanos tu comentario
Por Yesica Vera Zarza, yesica.vera@gruponacion.com.py
Escucha, contención e información pueden ser herramientas y recursos que familiares y profesionales de la salud deben utilizar para ayudar a los adultos mayores a tomar la mejor decisión posible con respecto a la vacuna contra el COVID-19.
Muchas familias tienen la difícil tarea de vencer el miedo que sus adultos mayores tienen con respecto a la vacuna contra el COVID-19. Hacerlo con información veraz, paciencia y cariño es lo que necesitan nuestros padres y abuelos para poder entender la importancia de la vacunación.
Los adultos mayores abarcan un amplio espectro de edades cronológicas y condiciones biopsicosociales muy variadas. Se trata de sujetos de 60 años en adelante, lo que actualmente representa al 12% de la población nacional, según comentó a La Nación la Lic. Silvana Barba, psicóloga.
El aislamiento
Al inicio de la pandemia nos indicaron que para evitar la propagación del virus pandémico era necesario un aislamiento, sobre todo para grupos vulnerables como los adultos mayores. Este confinamiento si bien ha logrado preservarlos, también ha producido efectos nocivos en muchos de ellos.
“Han tenido que cambiar de hábitos y estilos de vida que los mantenían en condiciones adecuadas para seguir evolucionando. En algunos sentidos hemos perdido ciertas riquezas de sus experiencias y legados que necesitamos recuperarlos y fortalecerlos. Necesitamos que nuestros adultos mayores puedan volver a reinsertarse en espacios que han quedado vacíos y que para muchos ha representado quedar como vacíos”, expuso Barba. Desde su perspectiva, los adultos mayores necesitan seguir activos en la vida y esta condición social implica contacto.
“Hoy el contacto es un riesgo y este debe disminuir. La ciencia nos acerca un nuevo descubrimiento que abre las puertas del aislamiento. Que en poco tiempo, y siempre bajo medidas de bioseguridad, nos permitirá volver a juntarnos, sentir abrazos necesarios y encuentros de intercambio generacional que nos enriquecen. Todos necesitamos del encuentro y la experiencia protegida con nuestros adultos mayores. Nos dan vida y les damos vida. Estar informados sobre el alcance de la vacunación es un derecho, un compromiso y una necesidad”, aseguró la profesional.
Las vacunas
El tema de la vacunación en adultos mayores y la negación de muchos de ellos a recibir las dosis hacen que nos planteemos la problemática para ver qué herramientas podemos utilizar para explicar la necesidad de las mismas. Muchos dicen que prefieren esperar para ver el resultado de las vacunas, lo cual es un punto a favor de Paraguay, ya que al llegar con atraso, nos dio algo de tiempo para esto.
“Si bien la vacuna contra el COVID ha causado muchas controversias, tal vez podemos pensar que una de las ventajas de haber accedido más tardíamente a las vacunas en Paraguay es que nos permite aprender de la experiencia de otros países que han tenido que iniciarse con puras incertidumbres. Hoy, algunas incertidumbres van evolucionando y van transformándose en certezas”, sostuvo la profesional.
“Siento que estamos frente a un recurso esperanzador que promete vida y mejor calidad de vida. Obviamente, ciertas incertidumbres van a seguir presentes. No tenemos garantía absoluta de que vaya a convertirse en “la salvación” y que “no existan variables que limiten su efectividad”. Pero a estas alturas podemos empezar a afirmar que es un recurso amigable, “que está teniendo un impacto positivo en la humanidad”, apuntó Barba.
Una de las tareas es poder transmitirles la necesidad de recibir esta vacuna también como una posibilidad de seguir viviendo fuera de este aislamiento, aportando todo lo lindo que tienen nuestros adultos mayores.
Qué hacer para que llegue el mensaje
Sentir miedo ante lo desconocido y el nuevo cambio que debemos enfrentar a partir de la vacunación es natural, normal y hasta necesario, asegura la psicóloga.
“Este miedo nos tiene que ayudar a pensar en estrategias de protección y cuidado. El miedo no bloquea, sino que también es un aliado adecuado, representa una señal de alerta. Y ante las alertas, lo que debemos hacer es pensarlas para saber cómo enfrentarlas. Podemos tener miedo, pueden experimentar miedo los adultos mayores. La información, la escucha y la contención son instrumentos valiosos para apaciguar y calmar los miedos”, remarcó Barba.
Explicó que un adulto mayor que se niega a la vacunación necesita ser escuchado, entendido y contenido. “Las razones de su negación pueden ser varias. Tendremos que tener oídos y miradas para comprender el contenido de su negación; falta de información, falta de deseos de vida, confusión, desorientación u otros estados y experiencias mentales que deben ser traducidos por los familiares y cuando estos no puedan, pedir ayuda a los profesionales adecuados”, destacó la psicóloga.
Escucha, contención e información pueden ser herramientas y recursos que familiares y profesionales de la salud deben utilizar para ayudar a los adultos mayores a tomar la mejor decisión posible.
Leer también: COVID-19: vacunación a diabéticos debe ser prioridad, recomiendan
Persuadir
La psicóloga también señaló que los nietos pueden ayudar a trasmitir este deseo de vida y de una vida protegida. “Si no hay nietos, seguro hay generaciones jóvenes que pueden ayudar al adulto mayor a tomar contacto con esta necesidad de decidir. Es necesario empezar a salir de ese aislamiento tan intenso en el que los adultos mayores y los niños fueron inducidos”, resaltó, y dijo que tal vez además de los adultos mayores, los que más se niegan a la vacunación son las generaciones no tan nuevas.
“Podemos pensar en la vacuna contra el COVID desde diferentes perspectivas: una elección voluntaria y personal; un derecho como ciudadanos; un deseo de cuidado y protección personal, familiar y comunitaria; una acción de solidaridad; una condición de riesgo. Todas ellas podemos verlas como acertadas y adecuadas. Tal vez, el uso que damos a estos pensamientos van a condicionar una actitud y una conducta que permitirán optar por la vacunación o la no vacunación”, manifestó.
La profesional mencionó que la vacuna contra el COVID-19 es una experiencia, una elección y un estilo de vida que nos abre una puerta a no agregar más dolor del que toda esta situación epidemiológica ya nos ha traído. Decidir no cargar con dolores innecesarios para seguir enfrentando adecuadamente los que son necesarios.
Te puede interesar: COVID-19 e influenza: cuánto tiempo esperar entre ambas vacunas
“Podemos pensar con ellos sobre el mismo riesgo que se corre al no vacunarse, ya que quedan igualmente expuestos a que todos esos miedos de la vacuna también existan. Está en el punto cero con vacuna o sin vacuna. Pero hoy, las cifras nos están mostrando que hay menor riesgo con vacunas, entonces por qué no correr el riesgo y si salimos del punto cero, muchísimo mejor. Que las generaciones más nuevas, los nietos, niños, puedan transmitir esa vitalidad”, planteó.
Dejanos tu comentario
Mejor egresado de Arambé recibió beca completa para estudiar en la Americana
A través de un acuerdo firmado entre la Universidad Americana y el Centro Educativo Arambé, el mejor egresado de la promoción 2020 del centro educativo, Matías Guzmán Bogado Espínola, fue beneficiado con una beca completa de estudio en dicha universidad.
Mediante la alianza interinstitucional firmada el pasado jueves 4 de marzo, el joven estudiará arquitectura. La universidad asumió el compromiso de otorgar la beca completa a un estudiante destacado y dedicado en su proceso formativo, quien en las aulas de la universidad adquirirá los conocimientos necesarios para destacarse en el futuro como un profesional de éxito, capacitado con altos estándares de calidad.
De esta manera, Matías Bogado formará parte de los más de 13.000 egresados que se destacan profesionalmente, tanto local como internacionalmente.
Recordemos que el Centro Educativo Arambé es una institución ubicada en la ciudad de Luque, que desde el 2009 recibe a niños de escasos recursos y les da la oportunidad de estar preparados para el futuro con docentes de primer nivel. Aplica el innovador método de enseñanza Matte, que tiene las ventajas de acortar el tiempo de aprendizaje, lo que da como resultado la satisfacción de alumnos y docentes por los logros obtenidos.
Leer también: Alto Paraguay: sin camas de UTI y casos de COVID-19 aumentaron en un 40%
El desafío de la universidad
Cabe mencionar que, hace un año, la Universidad Americana enfrentaba un gran desafío y como respuesta a la pandemia, salió adelante con el compromiso académico de siempre, adaptándose gracias a la tecnología y excelencia en educación online. Los alumnos avanzaron con sus estudios sin ningún tipo de inconvenientes y mediados por la tecnología se logró que la educación no pare, llegando a todo el país.
Hace 30 años, la Universidad Americana forma líderes y profesionales de calidad, otorgando medios, motivando y dando oportunidad a los ciudadanos, impactando positivamente en el Paraguay. Reconocida regionalmente por la calidad y liderazgo de sus egresados, está posicionada entre las 35 mejores escuelas de negocios de Latinoamérica.
Así también, ofrece la mejor educación en distintas modalidades, home y online. La modalidad online sigue creciendo con alumnos que se empeñan con una experiencia 100%, consiguiendo becas y premios. Americana Home es una modalidad híbrida con clases en vivo con los compañeros y docentes, brindando una experiencia muy similar a las clases presenciales.
Te puede interesar: Salud anuncia multas para sanatorios que vendan medicamentos a sobrecosto
Indicaron que actualmente la UA cuenta con 7 carreras nuevas este año, todas en la modalidad online, que son psicología, licenciatura en diseño y animación digital, logística global, administración pública, licenciatura en inteligencia artificial y robótica, licenciatura en innovación y desarrollo y licenciatura en ciudades inteligentes.
Igualmente, señalaron que, además de las nuevas carreras, el 2021 es un año para abrir más centros tecnológicos de la Americana en puntos estratégicos del interior del país, para ser un punto de contacto entre el estudiante y la universidad, además de brindar un servicio administrativo y de asistencia al estudiante.
Dejanos tu comentario
“El juicio de los 7 de Chicago” refuerza sus perspectivas para los Oscar
“El juicio de los 7 de Chicago” se llevó el máximo galardón en los Premios del Sindicato de Actores (SAG) de Estados Unidos, un veredicto que refuerza sus perspectivas para los Oscar, que se entregarán el próximo 25 de abril.
El drama judicial dirigido por Aaron Sorkin y producido por Netflix se alzó el domingo con la prestigiosa distinción de mejor elenco en la ceremonia de premiación del SAG, que se redujo a una transmisión virtual de una hora debido a la pandemia de COVID-19.
Lea más: John Le Carré murió siendo irlandés
La película, que cuenta la historia real de siete manifestantes contra la guerra de Vietnam acusados de incitar a una revuelta en la Convención Nacional Demócrata de 1968 en Chicago, está protagonizada por Eddie Redmayne, Sacha Baron Cohen, Mark Strong y Frank Langella.
Langella, que interpreta al juez racista del film, evocó a Martin Luther King Jr. al recibir el galardón. “Necesitamos líderes que nos hagan odiarnos menos”, dijo. “Tenemos una deuda de agradecimiento con las voces de los 7 de Chicago, y especialmente con Aaron Sorkin, nuestro líder, cuya voz es el alma de esta película”.
Otra producción de Netflix, “La madre del blues”, sobre una tensa sesión de grabación de la popular cantante Gertrude “Ma” Rainey y su banda en los años 1920, se quedó con los premios a mejor actor y actriz, concedidos al fallecido Chadwick Boseman y a Viola Davis.
Lea más: América Latina supera los 25 millones de contagios
En un año que ha visto a Hollywood impulsar la representación de las minorías a ambos lados de la cámara, el gremio de actores otorgó además el premio a mejor actor de reparto a Daniel Kaluuya, quien en el film “Judas y el mesías negro” encarna a Fred Hampton, el fallecido líder de la organización política Black Panther.
Y “Minari”, una historia de inmigrantes surcoreanos ambientada en Arkansas en los años 1980, se llevó el galardón de mejor actriz de reparto, convirtiendo a Yuh-jung Youn en la primera ganadora asiática de un premio de actuación individual SAG por una película.
Nada para “Nomadland”
Los premios SAG son vistos como un indicador clave de los ganadores del Oscar, porque los actores componen el bloque más grande de votantes de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas que anualmente concede las doradas estatuillas.
El año pasado, el film de Corea del Sur “Parásitos” comenzó su histórica carrera al Oscar a la mejor película al ganar el premio mayor del SAG a mejor interpretación por elenco.
Si bien la road movie de Chloe Zhao “Nomadland” sigue siendo la favorita para el Oscar a mejor película este año, el film, en el que varios no actores interpretan versiones ficticias de sí mismos, ni siquiera recibió una nominación del SAG por elenco. La nominada estrella de “Nomadland”, Frances McDormand, perdió además con Davis.
Boseman, protagonista de “Pantera negra”, quien en agosto pasado murió a los 43 años de un cáncer de colon que nunca había revelado, fue premiado por su trabajo como el trompetista Levee en “La madre del blues”, en lo que parece un claro presagio del Oscar.
Lea más: Reino Unido y una política de apoyo para el sector cultural
Hasta ahora, solo dos actores han recibido un Oscar póstumo: Peter Finch por “Poder que mata” (1976) de Sidney Lumet, y Heath Ledger por “El caballero de la noche” (2008) de Christopher Nolan.
El difunto actor también fue homenajeado en el segmento anual “In memoriam”, junto con las principales estrellas que murieron este año, incluidos Sean Connery y Christopher Plummer.
Pero “La madre del blues”, junto con “Una noche en Miami” y “Da 5 Bloods”, todas con elencos negros, perdió el premio final de la noche ante “El juicio de los 7 de Chicago”, que ahora tiene la mejor oportunidad de desbancar a “Nomadland”. La votación de los Oscar comienza el 15 de abril.
“The Crown” y “Gambito de reina”
En el rubro televisión, la saga de la realeza británica “The Crown” ganó el premio SAG al mejor elenco en drama, y su estrella Gillian Anderson ganó como mejor actriz. En la categoría comedia, “Schitt’s Creek” se llevó el premio a mejor elenco, y Catherine O’Hara a mejor actriz.
El galardón del SAG a mejor comediante fue para Jason Sudeikis por “Ted Lasso” y el de mejor actor dramático fue para Jason Bateman por “Ozark”. En miniseries, Mark Ruffalo y Anya Taylor-Joy replicaron sus triunfos en los Globos de Oro por “La innegable verdad” y “Gambito de reina”.
Fuente: AFP.