La Comisión Econó­mica Para América Latina (Cepal) actua­lizó ayer sus proyecciones de crecimiento para los paí­ses de América Latina y el Caribe. Recalca que tanto los choques externos como domésticos resultaron más fuertes de lo previsto en abril pasado, lo que llevó a una revisión a la baja de las cifras. La región caerá ahora 9,1%, desde el -5,3% estimado en abril pasado.

El organismo dependiente de la ONU mencionó que Para­guay decrecerá 2,3% este año, desde el -1,5% estimado ante­riormente. Sin embargo, de acuerdo a las declaraciones de la secretaria ejecutiva del organismo de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena, la economía paraguaya será la de menor impacto económico este año, al tener en cuenta que la caída será el menor de la región. Venezuela, Perú y Argentina liderarán las mayores caídas del año, con -26,0%, -13,0% y -10,5%, res­pectivamente. América del Sur caerá -9,4%, mientras que Brasil, -9,2%. Según Bárcena, los países más grandes eco­nómicamente caerán fuer­temente y eso suma peso a la caída regional.

El documento plantea que la caída en la actividad eco­nómica es de tal magnitud que llevará a que, al cierre de 2020, el nivel del PIB per cápita de América Latina y el Caribe sea similar al obser­vado en el 2010; es decir, habrá un retroceso de 10 años en los niveles de ingreso por habitante. “Se prevé ahora un aumento también mayor del desempleo, que a su vez pro­vocará un deterioro impor­tante en los niveles de pobreza y desigualdad”, declaró Alicia Bárcena en su presentación.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Se espera que la tasa de des­ocupación regional se ubi­que en alrededor del 13,5% al cierre del 2020, lo que representa una revisión al alza (2 puntos porcentuales) de la estimación presentada en abril y un incremento de 5,4 puntos porcentuales respecto del valor regis­trado en el 2019 (8,1%). Con la nueva estimación, el número de desocupados lle­garía a 44,1 millones de per­sonas, lo que representa un aumento cercano a 18 millo­nes con respecto al nivel del 2019 (26,1 millones de des­ocupados). Estas cifras son significativamente mayores que las observadas durante la crisis financiera mundial, cuando la tasa de desocu­pación se incrementó del 6,7% en el 2008 al 7,3% en el 2009 (0,6 puntos porcen­tuales), indica el reporte de la comisión.

“CONTRACCIÓN NO VISTA HACE 100 AÑOS”

Esta es la quinta actualización de la entidad sobre la evolución y los efectos del covid-19 en América Latina y el Caribe. La edición de julio se centra en los efectos económicos cada vez mayores de la pandemia en el mundo y la región en aras de una reactivación con igualdad. “Tenemos una contracción como no la habíamos visto en 100 años. Estamos ante una nueva década perdida y el PIB per cápita va a retroceder a niveles del 2010”, resaltó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de Cepal.

La Cepal había estimado en abril una recesión regional del 5,3%, pero explicó ahora que, si bien hay países como Uruguay o Para­guay que recuperaron cierta normalidad y levantaron las medidas restrictivas, otros han debido mantenerlas o incluso intensifi­carlas ante el persistente aumento de nuevos casos diarios de la enfermedad.

Déjanos tus comentarios en Voiz