A pesar del casi nulo crecimiento económico del país, no todos los sectores cerraron con cifras negativas. Es así que además de culminar el 2019 con un aumento de 12% en la producción, el sector porcino logró también formalizarse y aumentar sus ventas, haciendo que cada vez más productores apuesten a este rubro, según informó Diego Méndez, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdos (APPC).
“Creemos que el consumo de cerdos creció bastante en los últimos años. Es como que anteriormente la gente estaba un poco reacia a consumir carne porcina por razones ‘sanitarias’ que tienen que ver más con creencias culturales. Pero ese mito se está dejando atrás y hoy día las personas se animan a comer más cerdo sin miedo a sentirse mal o algo parecido”, expresó.
Por otro lado, la resolución Nº 533/19, expedida por el Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal el año pasado, estableció la identificación obligatoria de todos los cerdos existentes en predios industriales o establecimientos porcinos. “Esto permitió que la producción tenga trazabilidad, lo que facilita mucho el trabajo de los productores y asegura la confianza del consumidor”, indicó Méndez.
Actualmente, el frigorífico Upisa es el único certificado hasta ahora para exportar la producción. “Los principales compradores de carne de cerdo son los frigoríficos, ya que hacen envasados, chacinados y venden en los supermercados. Ya otros frigoríficos, aparte de Upisa, están cerca de certificarse”. Asimismo, explicó que “los requisitos para enviar animales al frigorífico son: tener factura legal al día, código de establecimiento porcino y un certificado de que el cerdo sale de tal estancia y va al frigorífico”.
HISTORIAL DEL GREMIO
La Asociación Paraguaya de Criadores de Cerdos nace en el 2016 y nuclea a 86 socios que se dedican a la producción porcina. El gremio se creó con el principal objetivo de brindar asistencia técnica y canales de comercialización a los criadores de cerdo y fomentar la producción porcina de calidad, cumpliendo con las normas de sanidad.
La cadena de valor de las carnes porcinas en el Paraguay representa, en producción primaria e inversiones, un movimiento económico de US$ 150 millones y genera empleos directos para 1.000 familias, según el último informe divulgado por la Mesa de Competitividad de la Cadena Porcina. Hay que señalar que el año pasado, unos 3 frigoríficos ingresaron su solicitud, en busca de su habilitación para poder enviar carne de cerdo al exterior.
REVÉS EN LOS ENVÍOS
Según los datos suministrados por comercio exterior del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), los ingresos por envíos de carne porcina bajaron cerca del 19% al cierre del 2019, comparando con el 2018.
Durante los 12 meses del año pasado los envíos de carne de cerdo generaron al país un ingreso de US$ 7.291.897, mientras que en el mismo lapso del 2018 el valor fue de US$ 8.983.096. En lo que respecta al volumen exportado de carne porcina de enero a diciembre del 2019 alcanzó un total de 2.536 toneladas, en tanto en el 2018 fueron embarcadas 3.010 toneladas.