La Dirección General de Marina Mercante (DGMM) realizó el lanzamiento del Sistema de Ventanilla Única de Exportación (VUE) para el pago electrónico de tributos y tasas de la marina, así como la inauguración de las mejoras edilicias en la institución. La nueva herramienta de pago entró a regir desde el 2 de enero del 2020. El director de la Marina Mercante, Patricio Ortega, informó que la implementación de manera efectiva del pago electrónico de tributos de la Marina se da a través de un acuerdo que firmó la institución con el Banco Nacional de Fomento (BNF).
“Con este nuevo medio de pago, los despachantes de aduanas y los exportadores no tendrán que venir hasta la Marina Mercante para efectivizar sus pagos, sino que podrán realizarlos desde sus oficinas”, sostuvo.
El sistema VUE tiene por objetivo que los sujetos administrados exportadores, despachantes, entre otros se beneficien con esta modalidad de pagos, para obtener mayor celeridad en las gestiones.
El acuerdo forma parte del proceso de modernización de la Dirección General de Marina Mercante, que hace unos meses ya implementó en forma efectiva el servicio de la Ventanilla Única del Importador (VUI).
Permitirá agilizar gestiones referentes a los certificados de exportación, procesamiento de formularios, habilitación y posicionamiento de cargas de embarque y finalmente el pago de tasas, sin tener que acercarse a las oficinas de la Marina Mercante, y lo puedan realizar a través de sistemas informáticos en línea. Ortega dijo que, además, se adquirió una camioneta que será destinada para las fiscalizaciones a los puertos y las empresas.
“Tenemos 52 puertos privados a fiscalizar y 35 cruces transversales fronterizos en base a un convenio que se firmó con Argentina, y se debe fiscalizar 2.000 embarcaciones de cabotaje nacional, puertos de cabotaje internacional, y más de 2.000 embarcaciones que hacen travesía internacional”, concluyó el director.
INCORPORACIÓN DE EMBARCACIONES
La semana pasada el Ejecutivo firmó el Decreto N° 3.154, con lo cual se reglamenta la incorporación de embarcaciones a la flota mercante nacional, estableciendo el marco regulatorio en el que se detallan los procedimientos para el embanderamiento definitivo de embarcaciones en estado de Leasing.
Con el decreto el Estado busca estandarizar los requerimientos para la incorporación y habilitación de las embarcaciones a la flota mercante y sus modalidades, según el período de duración en el registro (definitivo o temporal), respeto a la antigüedad de las unidades (nuevas o usadas) y procedencia (importadas o de construcción nacional).
Asimismo, prevé incentivar la industria naval, imponiendo la reducción del 50% al ingreso de embarcaciones usadas como unidades importadas del extranjero, estableciendo como máximo 8 años de antigüedad para las barcazas usadas, con lo que también se cuida el medio ambiente.