La semana pasada, la cotización del dólar minorista cerró a la baja en G. 6.320 a la venta, luego de que se registrara fuertes presiones desde finales del mes pasado. En tanto se espera que en estos días se suavice el precio del billete verde.

“El dólar continúa fluc­tuando en niveles de G. 6.440/G. 6.470 (venta mayo­rista). La próxima semana tenemos pagos de impues­tos, motivo por el cual no se espera una presión fuerte al alza. Consideramos que los G. 6.500 serán una resis­tencia importante, y ubica­mos los soportes en nive­les de G. 6.400/G. 6.300. El mercado se está mode­rando. La demanda en las semanas anteriores fue muy pronunciada”, señala el comentario semanal de Basa Capital.

No obstante, los expertos de la casa de bolsa ven al Banco Central del Paraguay (BCP) atento a cortar cualquier intención de sobrepasar los G. 6.500 de referencia. De esta manera, la cotiza­ción referencial arranca este lunes en G. 6.457 por unidad, según el portal de la banca matriz.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El economista jefe del BCP, Miguel Mora, aclaró que las reservas internacionales están solamente para vola­tilidades que se puedan pre­sentar en el mercado. “Lo que vimos en el compor­tamiento del dólar es que siguió la tendencia regio­nal y global. Buena parte de nuestra participación en el mercado fue por las ope­raciones compensatorias”, dijo el técnico, esto en base a los cuestionamientos que el sector privado dio al BCP, por su baja participación en el mercado.

Mora resaltó que la mayor parte de participación en el mercado fue compensa­toria, dólares comprados de Hacienda y devuelto al mercado, y por sobre eso si, tras ver periodos de volati­lidad en el primer semestre del año, después de las elec­ciones Paso (Argentina), se hicieron operaciones com­pensatorias por US$ 280 millones, un dato relevante, afirmó.

Según la banca matriz, al cierre de octubre se reali­zaron ventas al mercado por valor de US$ 1.203 millones, de las cuales US$ 759 millo­nes fueron compensatorias y US$ 444 millones de inter­vención o complementarias.

GUARANÍ DEVALUADO

El guaraní cerró el 2018 como una de las monedas más fuerte de la región, pero al cierre de octubre pasado, está entre las más devalua­das, según Bloomberg. Se debe a la normalización de la cotización real frente a las demás divisas, y pese eso, el precio está entre los más normales, según expertos.

En lo que va del año, el comportamiento de las monedas de la región contra el dólar quedó así. El peso argentino se devaluó 58,49%; del peso uruguayo con 15,39% y el guaraní, con 7,99%. El peso chileno, el real brasileño y el peso colombiano están con pérdidas de valor de 6,17%, 6,14% y 4,36%, respectivamente.

Déjanos tus comentarios en Voiz