Desatinos en la conducción de la política económica paraguaya ensombrecen las perspectivas para mayores inversiones cuando los sectores productivos están en condiciones de crecer en los próximos meses, informaron fuentes oficiales, según reportó el portal Prensa Latina de Cuba. Las proyecciones económicas de Paraguay para el 2020 adelantan una expansión del Producto Interno Bruto del 4%, de la mano principalmente del rebote de la soja y de la generación de energía eléctrica, según analistas económicos.
Para el presidente de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Carlos Jorge Biedermann, el tratamiento que se le da a la elaboración del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2020 es un ejemplo de que el Gobierno no ve claridad de cara a la promoción del crecimiento económico.
“Si se va a seguir gastando mal, si el dinero se va a seguir priorizando en términos de gastos rígidos y no va a haber dinero para inversiones, vamos a seguir teniendo problemas”, sostuvo. Recordó que de acuerdo a como avance el estudio del PGN, dependiendo de lo que agreguen o inflen en los próximos días, los gastos e inversiones rondarían los 14 mil millones de dólares, mientras que los ingresos tributarios estarían en cinco mil millones de dólares. “Hay una diferencia entre los ingresos y los egresos que se tiene que se financia y refinanciar con bonos, etcétera. Es muy importante que empecemos a gastar mejor para no seguir inflando el globo”, recalcó.
Biedermann enfatizó que se necesitaba una intención clara de una eficiente conducción económica, ya que tiene que haber señales claras de que la economía se está poniendo en el lugar que le corresponde. El directivo de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Beltrán Macchi, consideró que deben explorar mecanismos de fondeo del sector de infraestructura.