En 2021 alcanzó su máximo con USD 1.057 millones, pero desde entonces experimentó sucesivos recortes hasta situarse en USD 615 millones en 2025, el nivel más bajo del período. Foto: Archivo
Ejecución en construcciones alcanzó el 32,7 % a mitad de año
Compartir en redes
La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) señala que la ejecución en la construcción alcanzó el 32,7 % en el primer semestre del 2025. El bajo nivel de ejecución actual coincide con un año en el que las autoridades enfrentan la meta de cumplir con la regla fiscal del 1,9 % de déficit del Producto Interno Bruto (PIB), alegan.
El presupuesto asignado al rubro muestra una tendencia descendente en los últimos cinco años. En 2021 alcanzó su máximo con USD 1.057 millones, pero desde entonces experimentó sucesivos recortes hasta situarse en USD 615 millones en 2025, el nivel más bajo del período. Esta reducción representa una caída acumulada del 41,8 %.
Pese a la disminución de recursos, la ejecución entre 2021 y 2024 se mantuvo relativamente estable, con niveles que oscilaron entre el 62,7 % y el 82,2 %. No obstante, el ritmo observado en 2025 genera incertidumbre sobre la capacidad de alcanzar cifras similares al cierre del ejercicio.
Coyuntura
La coyuntura se da en un año clave para las finanzas públicas, marcado por la meta de cumplir con la regla fiscal que establece un déficit máximo del 1,9 % del PIB. Ante este escenario, analistas advierten que, si no se acelera la ejecución en lo que resta del año, podrían priorizarse recortes en la inversión física como mecanismo de ajuste, con impacto directo en el sector de la construcción pública y en los proyectos en curso o en proceso de licitación.
En cuanto al origen de los recursos, los datos muestran un contraste en los niveles de ejecución. Mientras los fondos del crédito —que representan el 74,5 % del presupuesto para construcciones— alcanzaron una ejecución del 46,7 %, los recursos del Tesoro, que constituyen el 20,6 %, apenas se ejecutaron en un 2,6 %, evidenciando un rezago considerable frente a otras fuentes de financiamiento.
Transformación de la Ruta PY21 avanza en un 60 % de ejecución
Compartir en redes
La transformación de la Ruta PY21, en el trayecto que une Puerto Indio con el Empalme Supercarretera, en Alto Paraná, avanza a buen ritmo y alcanza un 60 % de ejecución general.
Los dos lotes de la obra muestran progresos visibles que muy pronto permitirán convertir la antigua vía en un eje seguro y moderno, beneficiando a unas 150.000 personas de la región, de acuerdo al informe del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Aclara que en el Lote 1, que se extiende hasta el km 27, registra un avance del 68 %. En este tramo se ejecutan bases de concreto asfáltico y carpeta con polímeros en zonas urbanas, preparadas para soportar tránsito pesado. También se consolidan la subrasante y la base granular entre los km 7,64 y 8,06, mientras que los terraplenes avanzan entre los km 25,7 y 27,0. Se suman intervenciones puntuales en el Puente 3 y el inicio del empastado de taludes para reforzar la estabilidad de la obra.
El Lote 2, que cubre del km 27 al km 60,36, reporta un 51,85 % de avance. Aquí se realizan trabajos de movimiento de suelos, subrasante mejorada, carpeta asfáltica con polímeros, riego de liga e imprimación. Además, se instalan cordones de hormigón y señalización transitoria, preparando el tramo para una pavimentación duradera y segura.
PUENTES, PEAJE Y CONECTIVIDAD
En el Lote 1, los puentes presentan avances significativos. En el Puente 1 se completó el hormigonado de la losa tablero, mientras que en el Puente 3 se montaron vigas longitudinales y losetas prefabricadas, continuando con el armado del tablero principal.
La futura estación de peaje progresa con fundaciones, perforación de pozo artesiano y extensión de la línea eléctrica. En paralelo, se construyen áreas de pesaje con terraplenes y alcantarillas, y los dos pasos de fauna ya cuentan con su estructura de hormigón concluida, garantizando la conectividad ecológica.
La ejecución de ambos lotes, a cargo de Benito Roggio e Hijos SA y LT SA, representa un avance sostenido hacia una infraestructura vial moderna y segura que facilitará el acceso a mercados, servicios y centros urbanos. Ambos tramos cuentan con fiscalización especializada bajo los modelos CCOMA y TYPSA-AII, asegurando calidad constructiva y mantenimiento durante cinco años.
Guairá avanza con firmeza en la lucha contra la pobreza y desigualdad, destaca gobernador
Compartir en redes
El gobernador del Guairá, César Sosa destacó que, gracias al Gobierno del Paraguay, encabezado por el presidente Santiago Peña, su departamento está avanzando a pasos firmes en la lucha contra la pobreza y la desigualdad.
En ese sentido, informó que, en dos años, han logrado pasar de 6.000 a 10.291 familias que son asistidas con programas de protección social, con una inversión mensual de G. 2.280.593.750 que lleva tranquilidad y esperanza a miles de hogares.
Este informe realizó en el marco de la jornada de gobierno que se desarrolló junto con el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas. Al respecto, resaltó que en el marco del programa Tekoporá Mbareté, han logrado incorporar a 4.500 nuevos beneficiarios.
Asimismo, señaló que se entregaron 157 Capital Semilla para emprendedores. Explicó que son incentivos para pequeños emprendedores que reciben la suma de G. 4 millones, lo que equivale a un total de G. 628 millones para la gente que está inscripta dentro del programa Tekoporá Mbareté, pero están en la etapa final, logrando avanzar en la generación de su propio negocio.
El gobernador César Sosa destacó que, en dos años, han logrado pasar de 6.000 a 10.291 familias que son asistidas con programas de protección social en el Guairá. Foto: Gentileza
Trabajo social gigantesco
Una vez que estos beneficiarios de Capital Semilla pueden progresar por sus propios medios, abandonan el programa Tekoporá Mbareté.
“Realmente estamos haciendo un trabajo social gigantesco. También en adultos mayores estamos sumando a 1.500 beneficiarios más de manera automática, llegando a 15.273 adultos mayores que reciben la pensión”, acotó.
Respecto al Capital Semilla son inversiones que están ayudando a los emprendedores que venden artesanía, que están trabajando con gallinería, gente que elabora productos alimenticios, otros que trabajan en la cría de cerdos.
“Son capitales semillas que ayudan a poder inyectar recursos y poder seguir creciendo. La idea con esto es tener presencia del Gobierno nacional con los emprendedores, para que trabajadores tengan ese impulso, puedan salir adelante, logrando una verdadera reinserción en el ambiente laboral”, acotó.
Futura UTI de IPS en Guairá
Por otra parte, el gobernador Sosa resaltó que esta semana junto con el presidente del Instituto de Previsión Social, Dr. Jorge Brítez, procedieron a realizar la palada inicial para la construcción de la futura Sala de Cuidados Intensivos de la previsional.
Destacó que, por primera vez en 70 años, el Hospital Regional IPS de Villarrica tendrá finalmente su propia sala de UTI Adultos, un sueño largamente esperado por todos los guaireños.
Por primera vez en 70 años, el Hospital Regional IPS de Villarrica tendrá por fin su propia sala de UTI Adulto. Foto: Gentileza
Mencionó que este avance se logra gracias a un trabajo en equipo entre la gobernación del Guairá y el IPS, ya que la jefatura departamental se encargará de la construcción de la infraestructura y la previsional se encargarán de los equipamientos de última tecnología adquiridos con fondos del IPS.
Resaltó que la inversión en infraestructura está prevista en unos G. 1.390 millones, mientras que la inversión en equipamiento supera los G. 2.500 millones porque son equipamientos de alta tecnología.
En cuanto a los plazos, destacó que esperan que la obra esté culminada para fin de año, atendiendo que el plazo es de 150 días en total para la puesta en funcionamiento. De esto, estiman que 120 días demandará el tiempo para la construcción del edificio y otros 30 días para su equipamiento.
Los ministros de la Corte respaldaron el trabajo realizado por las jueza de ejecución para descubrir las celdas VIP en la cárcel de Emboscada. Foto: Gentileza
Ministros de Corte respaldan trabajo de juezas de ejecución que descubrieron celdas VIP
Compartir en redes
El pleno de la Corte Suprema de Justicia brindó su respaldo a las juezas de ejecución Penal de Asunción que lograron descubrir “celdas VIP” en las penitenciarías de Emboscada Antigua y el Buen Pastor. Durante la sesión ordinaria de los integrantes de la máxima instancia judicial, la ministra Carolina Llanes se hizo eco del reciente hallazgo de lujosas celdas en distintas cárceles del país.
La ministra indicó que “este descubrimiento fue posible mediante una serie de visitas sorpresa, encabezadas por las juezas de ejecución Penal Cynthia Sostoa, María Lidia Wyder, Luz Bogarín Fernández y Sandra Kirchhofer”, señaló Llanes.
La ministra de la Corte y presidenta de la sala penal manifestó su apoyo a las mujeres, al tiempo de recordar las atribuciones y competencias de las que gozan los jueces del ámbito de ejecución penal y de la justicia especializada. Asimismo, indico que las jueces están facultadas a realizar verificaciones e inspecciones “in situ” sin previo aviso, tal y como ocurrió en este caso, de modo a corroborar las condiciones de alimentación, higiene, vestimenta, entre otros.
Llanes celebró las medidas adoptadas por el Ministerio de Justicia tras el hallazgo de las celdas VIP, incluyendo el traslado de los reclusos que se encontraban utilizando espacios exclusivos.
La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) señala que la ejecución en la construcción alcanzó el 32,7 % en el primer semestre de 2025. El bajo nivel de ejecución actual coincide con un año en el que las autoridades enfrentan la meta de cumplir con la regla fiscal del 1,9 % de déficit del producto interno bruto (PIB), alegan.
El presupuesto asignado al rubro muestra una tendencia descendente en los últimos cinco años. En 2021 alcanzó su máximo con USD 1.057 millones, pero desde entonces experimentó sucesivos recortes hasta situarse en USD 615 millones en 2025, el nivel más bajo del período.
Esta reducción representa una caída acumulada del 41,8 %. Pese a la disminución de recursos, la ejecución entre 2021 y 2024 se mantuvo relativamente estable, con niveles que oscilaron entre el 62,7 % y el 82,2 %. No obstante, el ritmo observado en 2025 genera incertidumbre sobre la capacidad de alcanzar cifras similares al cierre del ejercicio.
La coyuntura se da en un año clave para las finanzas públicas, marcado por la meta de cumplir con la regla fiscal que establece un déficit máximo del 1,9 % del PIB.
Ante este escenario, analistas advierten que, si no se acelera la ejecución en lo que resta del año, podrían priorizarse recortes en la inversión física como mecanismo de ajuste, con impacto directo en el sector de la construcción pública y en los proyectos en curso o en proceso de licitación.
En cuanto al origen de los recursos, los datos muestran un contraste en los niveles de ejecución. Mientras los fondos del crédito –que representan el 74,5 % del presupuesto para construcciones–alcanzaron una ejecución del 46,7 %, los recursos del Tesoro, que constituyen el 20,6 %, apenas se ejecutaron en un 2,6 %, evidenciando un rezago considerable frente a otras fuentes de financiamiento.