La baja cotización del dólar en Paraguay no conoce de tregua, pues sigue con su tendencia de pérdida en el mercado y en la fecha tocó otro mínimo de hace un año atrás, tras caer a G. 7.500 por unidad a la venta minorista. Solo en lo que va de julio, el dólar perdió 300 puntos frente al guaraní, lo que equivale a una depreciación del 3,8 %, mientras que la pérdida en un mes es de 400 puntos, un 5 %.

Por otro lado, desde el último techo histórico, en abril pasado, cuando la divisa cotizó a G. 8.020, la caída equivale a 520 puntos, un 6,5 % de retroceso. Sin embargo, hoy cotiza en la misma línea que hace un año atrás, de acuerdo con el historial de pizarras de las casas de cambio.

A nivel global, el billete verde se está negociando con un tono negativo moderado el viernes. El apetito por el riesgo desencadenado por las optimistas ganancias corporativas de EE. UU. vistas el jueves se ha extendido a la sesión europea del viernes, aumentando la demanda de acciones y empujando a la baja los rendimientos de EE. UU. y el USD, señala el portal especializado fxstreet.es.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Agentes económicos proyectan crecimiento del 3,9 % y una inflación del 4 % en 2025

El Índice del Dólar estadounidense (DXY), que mide el valor del dólar frente a las monedas más negociadas, está actualmente probando niveles por debajo de 98.00 en la mañana de hoy, bajando desde el máximo de tres semanas de 98.50 alcanzado. Sin embargo, la tendencia general sigue siendo positiva, con el DXY moviéndose un 0.55% por encima de la apertura semanal y en camino de cerrar su segunda ganancia semanal consecutiva.

El Índice del Dólar estadounidense (DXY) está actualmente probando niveles por debajo de 98.00 en la mañana de hoy, bajando desde el máximo de tres semanas de 98.50 alcanzado. Foto: Ilustrativa

Causas del debilitamiento

Según explicó el economista jefe del Banco Central del Paraguay (BCP), César Yunis, una de las causas del debilitamiento de la moneda estadounidense en el mundo, es a consecuencia de la incer­tidumbre generada por los aranceles de Estados Unidos a distintos países.

Yunis expresó que esta incer­tidumbre hizo que los capita­les fueran saliendo de su posi­ción en dólares y se ubicaran en otras monedas como el Euro. También dijo que en la región se observa este comportamiento a la baja desde hace meses. En Brasil la aprecia­ción del real frente al dólar es del 10 % en lo que va del año, al igual que otras monedas como el peso colombiano, con una apreciación del 9 %.

Comportamiento del dólar minorista durante un año. Foto: Gentileza

Volverá a repuntar

Desde la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay dicen que este comportamiento podría repuntar, es decir, el dólar se volverá a ubicar entre G. 7.700 y G. 7.800, ante el aumento de la demanda de dólares que habrá por parte de los importadores.

“Cuando hay un desfasaje entre el dólar bancarizado y el dólar efec­tivo, muchos optan por com­prar dólar efectivo a comprar mercaderías en efectivo y traerlas al país. La insisten­cia de este tipo de operacio­nes hace que el dólar empiece a faltar en nuestro mercado y comienza a subir la cotiza­ción”, manifestó Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casa de Cambio, a La Nación/Nación Media.

Leé también: AFD: cartera de créditos pasó de USD 18 millones a USD 1.180 millones en 19 años

Déjanos tus comentarios en Voiz