La directora de Programas Sanitarios del Senacsa, Desiré Correa, mencionó que la institución reforzó los controles en los puntos fronterizos con el objetivo de impedir el ingreso de la influenza aviar al Paraguay, luego de que se detectaran casos en la región de Rio Grande do Sul, Brasil.
Asimismo, se tomaron medidas para precautelar y mitigar todos los riesgos. En ese sentido, recordó que una de las primeras medidas fue emitir un comunicado de alerta máxima a la ciudadanía en general, a las regionales del ente, a las coordinaciones de región sanitaria y a los puntos fronterizos.
Correa señaló que, si bien el brote detectado en Brasil está controlado, dentro de nuestro territorio el Senacsa no puede bajar la guardia. “Estamos precautelando, estamos mitigando todos los riesgos para que no ingrese la enfermedad al país”, afirmó.
Leé más: Carne bovina paraguaya a Singapur: sin cupo, aranceles y con precios de calidad
El trabajo de control se hace de manera conjunta con la Dirección de Ingresos Tributarios (DNIT), ya que uno de los principales riesgos es que ingresen de contrabando aves vivas y productos avícolas. Las labores se están haciendo de manera permanente para evitar el ingreso de estos productos sin control sanitario. “Apelamos a la conciencia de la ciudadanía porque eso representa un riesgo demasiado grande”, afirmó a la radio 1080 AM.
Asimismo, menciono que el país vecino está aplicando los procedimientos estipulados su protocolo sanitario para mitigar el contagio de esta enfermedad. “Nosotros no podemos estar ajenos a lo que está ocurriendo en el país y estamos tomando las medidas necesarias”, indicó.
La funcionaria explicó que el virus no solo puede propagarse entre animales vivos, sino también a través de productos como huevos y subproductos de origen avícola. Por esta razón, el Senacsa prohibió la importación desde el Estado de Río Grande del Sur.
Te puede interesar: Crecimiento económico superó expectativas en el primer trimestre del año
La gripe aviar no solo afecta a las aves, sino que también puede transmitirse a los seres humanos y a otros mamíferos. En Paraguay hasta la fecha no se han detectado casos en humanos.
Desde el punto de vista económico, el ingreso de esta enfermedad a nuestro país sería un riesgo enorme para la industria avícola. “Sería una catástrofe porque esta enfermedad no discrimina a clases sociales, le va a afectar tanto al pequeño productor, al mediano o al productor industrial”, enfatizó.