Los recursos que se generarán tras el acuerdo operativo entre Argentina y Paraguay sobre la comercialización de energía eléctrica de Yacyretá deben ser destinados exclusivamente a obras de mantenimiento y ampliación de la hidroeléctrica, de acuerdo con Víctor Oxilia, experto en energía. Con este enfoque, se aportarían 135 megavatios adicionales al sistema eléctrico nacional.

Para Oxilia, los fondos que obtendrá Paraguay tras el acuerdo deben invertirse en garantizar una provisión segura y confiable de energía, con una prioridad orientada en un plan de rehabilitación de las unidades generadoras de Yacyretá y la finalización del brazo Aña Cua. Actualmente, Paraguay paga USD 22,63 por megavatios/hora, mientras que argentina paga entre USD 17 a 18, con este nuevo acuerdo, ambos pagarán USD 28.

Leé también: El crecimiento económico se reflejó en el alza de importación de materia prima

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Ese dinero adicional tiene que ir para obras, no para proyectos sociales, ni contratar personal, ni nada de eso”, afirmó, destacando que una inversión en la hidroeléctrica podría generar unos 135 megavatios extra.

Asimismo, mencionó que existe la posibilidad de instalar tres nuevas unidades generadoras en Yacyretá, lo que sumaría hasta 450 megavatios de potencia adicional, cifra fundamental de cara a la crisis energética proyectada para 2030.

Si no hacemos nada, tendríamos un problema de potencia ya en menos de cinco años. No es que nos vamos a quedar sin energía, lo que creo que va a pasar es que tengamos problemas de abastecer energía eléctrica en algunas horas del día y puede haber cortes", sostuvo, recordando a la par que el creciente uso de aires acondicionados y la criptominería generan presión al sistema eléctrico.

Sobre el impacto en la tarifa eléctrica, Oxilia aseguró que el aumento del compromiso de pago no obligará a subir los precios si la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) mejora su gestión de pérdidas, especialmente por hurto de energía, podrían generarse ahorros de hasta USD 70 millones anuales.

“Hay que apoyarle mucho a la ANDE en esa lucha frontal contra el hurto de energía. Se pierde cerca de USD 200 millones anuales”, mencionó.

Te puede interesar: Productores frutihortícolas celebran suspensión de importaciones y garantizan tomate hasta enero

Déjanos tus comentarios en Voiz