Es probable que la diferencia entre las tasas de los bonos en dólares y los bonos en guaraníes se mantenga como está o incluso aumente un poco más. Esto considerando que la presión sobre la cotización del dólar bajó y además que se espera que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) empiece a bajar sus tasas de interés en los próximos meses.
En cuanto al retorno local, el economista César Paredes, presidente de Cadeim Fondos, reconoció que es poco probable que el Banco Central del Paraguay (BCP) baje su tasa de interés, que ahora está en 6 %, considerando que la inflación se encuentra en niveles de 4 % interanual a abril y 3 % en el acumulado, frente a una meta anual de 3,5 %.
Sobre el punto, recordó que en los próximos meses habrá un reajuste del salario mínimo, considerado uno de los factores que se tiene en cuenta para las decisiones de política monetaria del BCP. “La reducción de los precios de los combustibles va a ayudar positivamente al control de la inflación, pero en julio se viene el aumento del salario mínimo y detrás de eso, ajustes de precios seguramente”, refirió Paredes.
Leé más: Mercado de capitales crece cerca del 30 % al cierre del primer cuatrimestre del año
Por otro lado, remarcó que hoy en día, cuando las empresas emiten bonos en dólares en la bolsa local, lo hacen más por las necesidades de su negocio que solo por la diferencia entre las tasas de interés en dólares y guaraníes. “Para las empresas en general, el aumento de las emisiones en dólares lo que demuestra es que más empresas con negocios relacionados con exportaciones u otros negocios que se hacen en dólares están saliendo a buscar recursos”, explicó.
Escenario en dólares
El presidente de Cadiem Casa de Bolsa, Elías Gelay, coincidió con el análisis y señaló que el primer cuatrimestre del año fue un buen momento para que las empresas emitan deuda en dólares. Aunque la diferencia (spread) entre las tasas en dólares y guaraníes escaló, aclaró que sigue siendo baja comparada con lo normal, que antes solía estar alrededor del 4 %.
Como el spread sigue chico, los inversores prefirieron los bonos en dólares. Y las empresas, viendo esta demanda, aprovecharon para sacar emisiones con tasas atractivas. “Entonces, hay un interés de los inversores en invertir un poco más en dólares, teniendo en cuenta una perspectiva de devaluación de la moneda (estadounidense) en los próximos meses. Las empresas sintieron este apetito y por eso fueron sacando emisiones en dólares con tasas atractivas”, indicó Gelay.
En el cuatrimestre, el spread promedio fue del 2,93 %, pero en abril bajó a solo 2 %. Según Gelay, esa diferencia sigue siendo muy poca, por lo que las inversiones en dólares fueron más atractivas en esos meses. “Antes era más del 3 % o 4 %, o sea, las tasas en dólares estaban más cercanas al 6 % y en guaraníes más o menos del 9 % o el 10 %. Ese spread del 3,5 % o 4 % tiene más sentido para lo que es el riesgo de Paraguay vs. el riesgo del mundo, con la inflación y demás”, puntualizó.
Te puede interesar: Recibos de salarios ya pueden ser generados de manera electrónica