Desde la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos (APRH) observaron que en este inicio de año, las empresas están requiriendo perfiles estratégicos, con fuerte orientación a datos, desarrollo de cultura organizacional, y habilidades en gestión del cambio. Si bien se siguen sistematizando los datos del primer trimestre, identificaron una mayor demanda de profesionales en sectores como comercio, servicios financieros, tecnología y logística.
Así lo indicó a La Nación/Nación Media, Freddy Fernández, titular del gremio, quien señaló que aunque aún no se cuenta con una cifra cerrada en cuanto en estos tres primeros meses del año, sí notaron una mayor apertura por parte de las organizaciones para fortalecer sus equipos de capital humano desde una mirada más integral.
”Las proyecciones para los próximos meses son positivas, especialmente si se consolidan los indicadores de crecimiento económico”, comentó Fernández, anticipando un aumento en la inversión en desarrollo del talento, bienestar y automatización de procesos, lo que posiciona al área de recursos humanos como un actor clave en la transformación de las organizaciones.
Asimismo, dijo que esperan una mayor dinamización del empleo formal, especialmente en sectores como tecnología, agroindustria y servicios. “Durante el primer trimestre de 2025, desde la Aprh venimos observando señales positivas en el mercado laboral, en línea con los reportes oficiales. La tasa de ocupación se ha mantenido en un 68,1 %, una cifra que, si bien muestra una recuperación sostenida, aún está por debajo de los niveles de pre pandemia”, comentó.
Te puede interesar: Dotar de mejor infraestructura y conectividad son clave para albergar eventos
Profesionalización e informalidad
La profesionalización del área continúa avanzando de manera significativa en los últimos años, y en este 2025 la vieron reflejada en la participación creciente en espacios de formación, eventos y redes de intercambio. “Aún así, existe un importante margen para evolucionar hacia un modelo de gestión más estratégico. Nuestra misión como asociación es justamente acompañar a los profesionales en ese tránsito”, señaló, agregando que seguirán promoviendo estándares éticos, competencias actualizadas y un rol más influyente dentro de las decisiones organizacionales.
Por otro lado, el país todavía sigue enfrentando el gran desafío de la informalidad laboral que ronda el 60 %. “Esta dualidad nos motiva a continuar impulsando espacios de diálogo y formación para contribuir con un mercado laboral más formal, inclusivo y profesionalizado”, manifestó Fernández a LN.
Actividades en el sector
Desde la asociación están trabajando en varias iniciativas estratégicas como mentorías en el área, generando un valioso intercambio entre niveles de liderazgo trabajando en la individualidad de cada persona. En alianza con la Asociación Boliviana de Gestión Humana (Asobogoh) realizarán un evento binacional que permitirá reflexionar sobre cómo evolucionar en nuestro liderazgo para convertirse en socios estratégicos del negocio.
También se encuentran preparando la 10ª edición del Congreso Internacional de Gestión Humana, previsto para octubre, un espacio clave de actualización e inspiración para todo el ecosistema de talento humano. Paralelamente, seguirán con talleres, desayunos profesionales y actividades que fomentan la integración y la actualización constante.
Datos clave
- Notan mayor apertura por parte de las organizaciones para fortalecer sus equipos de capital humano desde una mirada más integral.
- La profesionalización del área continúa avanzando de manera significativa en los últimos años.
- Las proyecciones para los próximos meses son positivas.
Te puede interesar: Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera