El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) recordó mediante un comunicado que continúa el cese de bombeo para el riego de cultivos de arroz en la cuenca del río Tebicuary. Esta medida, que ya se implementó desde el 8 de febrero en Villa Florida y el 12 en Yuty, obedece a la escasez de lluvias que impacta en los niveles y caudales de agua en la región.
Mediante esta restricción se busca proteger los recursos hídricos disponibles, permitiendo su conservación mientras se monitorean las condiciones ambientales. “El bombeo de agua está prohibido hasta que los niveles de los ríos mejoren. La llegada de lluvias es crucial para asegurar la sostenibilidad de nuestros ecosistemas”, menciona parte del comunicado.
Los sectores de la cuenca reportaron importantes variaciones en los caudales. La estación de monitoreo en Yuty registró un caudal de apenas 15 m³/s, mientras que en Villa Florida las mediciones señalan 25 m³/s, números que demuestran la crítica situación hídrica en la zona.
Ante este panorama, la cartera estatal prometió aumentar los niveles de fiscalización y monitoreo con el objetivo de controlar el bombeo y uso de agua para riego agrícola, particularmente en los cultivos de arroz. Con esto se busca también proteger el ecosistema y la biodiversidad de la cuenca.
Es de mencionar que desde la Federación Paraguaya de Arroceros (Feparroz) habían emitido una postura con relación al bajo nivel del río Tebicuary, una problemática que se les atribuye por el uso del agua en el riego de los cultivos de arroz de la zona. El gremio, a través del boletín de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), explicó que los factores climáticos y el déficit de lluvias durante el último año propiciaron la baja de los cauces hídricos, por lo que el río Tebicuary no está exento de esta situación.
Nota relacionada: El río Tebicuary no está exento al déficit de lluvia, dice Feparroz
Dejanos tu comentario
Buscan acelerar la implementación del mercado de carbono en Paraguay para atraer inversiones
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y el Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI,por sus siglas en inglés) lanzaron un proyecto para acelerar la implementación del mercado de carbono para atraer inversión climática. Afirman que este proyecto ayudará al gobierno a implementar un sólido y transparente mercado nacional de carbono que beneficiará a la economía paraguaya y su desarrollo sostenible.
El proyecto denominado Operacionalización del Marco Nacional del Mercado de Carbono de Paraguay fue lanzado oficialmente ayer lunes. Es financiado por el Carbon Transaction Facility del GGGI con el objetivo de colaborar con el Gobierno de Paraguay para alentar la diversificación de la economía, facilitando incentivos para las actividades que reducen emisiones de carbono.
A parte del impulso del mercado de carbono, se pretende estimular la utilización de tecnologías y adopción de soluciones bajas en carbono, como también crear oportunidades de financiamiento para actividades o proyectos ambientales que beneficien a toda la sociedad.
Leé más: Cisoft aboga por acuerdo entre itti y Atlas para dar tranquilidad financiera
“Este proyecto es un hito importante en la estrategia de Paraguay para fortalecer el mercado de carbono y atraer financiamiento climático internacional. Con esta iniciativa, buscamos generar herramientas que brinden incentivos económicos a las actividades que promuevan el desarrollo sostenible de nuestro país”, dijo durante el lanzamiento Víctor González, titular de la Dirección de Mercados de Carbono del Mades.
Aaron Dayer, director adjunto de la Unidad de Precio al Carbono de la GGGI, afirmó que Paraguay se posiciona con este proyecto como un actor estratégico en el mercado internacional de carbono, en línea con el Acuerdo de París y que el objetivo es construir un mercado de carbono que complemente las actividades productivas del país.
En la ocasión, se anunció que se establecerá una mesa interministerial que funcionará como el organismo de gobernanza de la implementación del mercado de carbono. Participarán de esta mesa el Mades, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Se espera que en los próximos meses el proyecto se centre en el desarrollo del marco regulatorio, la capacitación de actores claves y la creación de mecanismos de monitoreo que garanticen el buen funcionamiento y cumplimiento de los compromisos climáticos de Paraguay.
Carbon Transaction Facility
El Carbon Transaction Facility es la solución del GGGI para abrir mercados mundiales de carbono en virtud al Artículo 6 del Acuerdo de París. Su primer pilar es el Mecanismo de preparación para el artículo 6, con el que busca que países miembros y socios de GGGI puedan aprovechar plenamente el potencial del mercado.
Su segundo pilar es la colección de fondos de carbono, centrado en el establecimiento de transacciones estipuladas en el artículo 6 del Acuerdo de París. El Carbon Transaction Facility está respaldado por el ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio de Nueva Zelanda, el Ministerio de Clima y Medio Ambiente de Noruega y la Agencia Sueca de Energía.
El GGGI fue establecido en 2012 como una organización internacional intergubernamental basada en un tratado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible. Su misión es apoyar a sus Estados miembros en la transición hacia un modelo de crecimiento verde que combine reducción de la pobreza, inclusión social, sostenibilidad ambiental y crecimiento económico.
Dejanos tu comentario
Senatur licita prestación de servicios en hoteles nacionales de Ayolas, Villa Florida y Vapor Cué
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), hizo un llamado para el usufructo con inversión de los hoteles nacionales de Ayolas, Villa Florida y Vapor Cué. Se trata de una oportunidad única para que los inversionistas del sector turístico puedan explotar estos emblemáticos edificios, destacó la ministra Angie Duarte.
Comprometidos con el desarrollo del turismo sostenible y la promoción de los destinos turísticos del país, la Senatur invitó a participar del llamado a “usufructo con inversión 01/2025″ de los Hoteles Nacionales Ayolas, Villa Florida y Vapor Cué”. Los inversionistas tendrán la posibilidad de presentar sus propuestas que serán evaluadas para definir el modelo de negocio que jurídicamente esté permitido.
La idea es captar inversiones de personas que ya tengan experiencia en el sector hotelero. “Anteriormente los contratos duraban 5 años, lo que estamos haciendo ahora es extender más el plazo de manera que la inversión tenga el tiempo de recuperación”, dijo Angie Duarte en conversación con La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: Plataformas atendidas por Rediex aumentaron 17 % sus exportaciones a enero
Impacto positivo en el turismo
Esto representará un impacto sumamente positivo en materia de turismo para las ciudades donde se encuentran estos emblemáticos edificios. Además, la Senatur proyecta impulsar acciones para postular estos lugares para eventos importantes. “Estos hoteles son patrimonio del Paraguay. Se construyeron como se construían antes, son sólidos. Simplemente les falta un poco de cariño y vamos a poder lograr los objetivos de volver a dar vida a estos espacios”, refirió.
Luego de un largo proceso y muchas gestiones del equipo de la Senatur, se pudo recuperar estos tres hoteles que estaban concesionados al sector privado. Incluso, en algunos casos, se tuvo que recurrir a la justicia por el incumplimiento de los contratos de concesión.
Plazos del llamado
El llamado establece un plazo para recibir consultas hasta el 18 de marzo de 2025 a las 15:00 horas, con respuestas disponibles hasta el 21 de marzo de 2025 a la misma hora. La presentación de ofertas podrá realizarse desde el 21 de marzo de 2025 a las 08:00 horas y se cerrará el 26 de marzo de 2025 a las 09:00 horas. Finalmente, la apertura de ofertas se llevará a cabo el mismo 26 de marzo de 2025 a las 09:30 horas.
Leé también: Verificarán control de calidad y riesgos de plaguicidas en cultivos y productos
Dejanos tu comentario
Buscan cortar el ciclo tóxico del uso de químicos con compuestos orgánicos persistentes
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) se encuentra impulsando el proyecto “Soluciones libres de mercurio y COP para la gestión ambientalmente racional de los desechos en Paraguay”, en el marco del cual se plantean acciones, prácticas y políticas para construir un futuro libre de productos químicos tóxicos.
El ingeniero químico Ovidio Espínola, técnico del Departamento de Sustancias Químicas del Mades, explicó que además de políticas de importación y uso de químicos, también el proyecto se centrará en fomentar la conciencia y enseñar a la ciudadanía en general a identificar y separar adecuadamente los productos que contienen COP y mercurio.
“Lo que el Mades busca con este proyecto es reducir la liberación de estos químicos altamente tóxicos en el ambiente, transformando la gestión de residuos en el país, restringiendo la importación de ciertos productos que contienen estas sustancias y también con la ayuda de la ciudadanía y los municipios”, dijo Espínola.
Podés leer: IPS reporta un aumento del 23 % de cuadros febriles por dengue
Ante este escenario el proyecto plantea una serie de estrategias para mitigar los riesgos asociados y lanza la campaña “Corta el ciclo tóxico”, que incluye actividades educativas y de sensibilización dirigidas a la población, como jornadas escolares, campañas de comunicación comunitaria y talleres interactivos para informar y movilizar a las comunidades.
El Mades anuncia además que buscará regular la utilización de estos compuestos químicos a través de un marco de recomendaciones normativas para su uso, a la vez que propondrá el uso de productos sostenibles alternativos y trabajará para mejorar las capacidades e infraestructura en 10 municipios para su recolección, manejo y tratamiento adecuado y seguro de estos compuestos.
A tener en cuenta
Los compuestos orgánicos persistentes o COP son sustancias químicas que, debido a su alta persistencia pueden permanecer en el ambiente durante largos períodos, causando graves daños a la salud de las personas, así como impactos negativos en el ambiente.
En tanque el mercurio, un metal pesado, utilizado en productos como termómetros y lámparas fluorescentes, es altamente tóxico y su manejo inadecuado puede liberar vapores o líquidos peligrosos que afectan el sistema nervioso y otros órganos vitales.
Lea también: Servicio nocturno “Búho” supera 3.100 pasajeros en dos semanas
Dejanos tu comentario
¿Por qué invertir en créditos de carbono en Paraguay es una gran oportunidad?
Paraguay está dando un paso histórico hacia la sostenibilidad y la atracción de inversiones con la reciente reglamentación de la Ley 7190/23, que regula el comercio de créditos de carbono. Te contamos de qué se trata.
Los créditos de carbono representan una oportunidad millonaria en el contexto global. Hoy día, cada vez más empresas y países del mundo buscan compensar sus emisiones adquiriendo estos certificados, que avalan la captura o reducción de gases de efecto invernadero.
En este escenario, Paraguay emerge como un proveedor estratégico gracias a sus vastos ecosistemas naturales y a su capacidad para generar créditos de carbono a partir de proyectos de reforestación, energías renovables y eficiencia energética.
El ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Rolando De Barros Barreto, destacó que la nueva regulación no solo atraerá inversiones extranjeras, sino que también generará empleo y fortalecerá la economía local. “Paraguay es un país con recursos estratégicos y un potencial inmenso. Con esta reglamentación, aseguramos que estos recursos se traduzcan en oportunidades reales para los paraguayos”, afirmó.
Seguridad y transparencia para los inversores. Para garantizar esa trazabilidad y confiabilidad que los inversores necesitan, se creó la Dirección de Mercados de Carbono (DMC) y un Registro de Créditos de Carbono, administrado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES). Este sistema evitará la venta duplicada de créditos y garantizará su alineación con estándares internacionales, lo que aumentará su atractivo en el mercado global.
Además, la normativa contempla la inclusión de pequeños y medianos productores, asegurando que la generación de créditos de carbono también beneficie a comunidades locales y promueva la conservación de la biodiversidad. Es así que, por ejemplo, se establece, que proyectos gestionados por comunidades indígenas estarán exentos de ciertos costos administrativos, facilitando su participación en el mercado.
A nivel global, Paraguay representa solo el 0,07% de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero su potencial para capturar carbono es significativo. Con una regulación clara y mecanismos de certificación confiables, el país podría consolidarse como un líder en el comercio de créditos de carbono, atrayendo inversores que buscan oportunidades en el mercado de la economía verde.
De cara a la COP 30, que se realizará en Brasil en 2025, Paraguay podría utilizar esta plataforma para fortalecer su presencia en el mercado global de carbono.
Sin embargo, especialistas advierten que el éxito de esta reglamentación dependerá de su implementación efectiva y del reconocimiento de los créditos paraguayos en los mercados internacionales.