El sector naviero reporta que no tienen mayores inconvenientes para transportar la producción de granos y que la Hidrovía Paraguay - Paraná se encuentra navegable en un 100 %. El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, destacó que esta mejoría del nivel de los ríos coincide con la época de cosecha en el campo.
La flota de barcazas que transportan la producción de granos del país no sufren mayores problemas para su trabajo gracias a que los niveles de los ríos Paraguay y Paraná garantizan la navegabilidad en la Hidrovía. Desde el Cafym esperan que este 2025 sea bastante dinámico pese a los actuales desafíos que plantea el clima. “Esperamos un año que será bastante movido para la Hidrovía, estamos acompañando toda esa puja económica”, dijo Raúl Valdez.
Lea también: El transporte de granos se mantiene estable, pero temen merma
Según explicó el referente a la 920 AM, el río Paraná tiene buenas condiciones para la navegabilidad aunque no está exento de padecer un estrés hídrico, mientras que, en el río Paraguay, el desafío se ubica en la zona de Pilar, donde el río Bermejo se encuentra en temporada de arrastre de sedimentos al cauce de nuestro río. No obstante, reportó que las barcazas logran superar esa situación. “El Paraná está en condiciones de navegar, los niveles son muy razonables en este momento, a diferencia del río Paraguay, el Paraná podría sufrir mucho más el estrés hídrico”, señaló.
Hace dos semanas, el Departamento de Dragado de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) previó mejorías en la situación de los ríos en coincidencia con la época de exportación de la zafra de soja. La situación en la zona del Pantanal mostró importantes signos de recuperación a finales de enero, pero este efecto se podría experimentar en la zona de Asunción recién en dos a tres meses.
Dejanos tu comentario
Paz Encina presentó los trece cortos de “Atravesar el río”
La cineasta Paz Encina dio a conocer los audiovisuales finales de 13 becarios de “Atravesar el río”, una plataforma de formación para jóvenes, que busca construir un registro del río Paraguay a través de sus habitantes. En la ocasión se estrenó el cortometraje “La felicidad”, también dirigido por la reconocida directora nacional.
Los jóvenes que estrenaron sus cortometrajes son: César Fretes (Alto Paraguay) presentó “Dentro de mí”; Demecio Flores (Presidente Hayes), “Jetu’uetei”; y Violeta Hernández y Nando Riveros (Concepción), “Río de contrastes” y “Desde la orilla”, respectivamente. Le siguieron “La Calesita”, de Diana Fernández (San Pedro); “Pytagua”, de Sara Quintana (Cordillera); y “Pez de arena”, de Lara Loncharic y “Al borde”, de Rolph Vuyk (Asunción).
“Buscamos brindar la formación más integral posible, para que cada uno pudiera desarrollar y expresar su propia forma de mirar el mundo. ‘Atravesar el río’ es el resultado de ese proceso: el hallazgo de una mirada propia”, mencionó Paz Encina durante la presentación de del proyecto.
Lea más: Violeta Acuña representa a Paraguay en festival de teatro en Alemania
Con “Atravesar el río”, Encina se propuso generar un registro audiovisual único y variado del río Paraguay. A través de la plataforma de formación para nuevos talentos, Silencio Lab, la cineasta convocó a jóvenes creadores audiovisuales a participar en un laboratorio de formación intensiva que dio como resultado los cortometrajes que pudieron apreciarse en la Fundación Texo.
La lista de cortometrajes exhibidos también incluyó “Pirakutu ha’ãro”, de Bruno Díaz; “Atraviesa”, de Claudia Ríos y “A Carmen”, de Mario González (Central), junto con “Ciudad palangana”, de Camila Acosta; y “Confesiones al río”, de Facundo Almirón, ambos de Ñeembucú.
Lea también: Espacio Cultural Staudt recibe postulaciones para actividades
Las etapas y los invitados
El punto de partida de “Atravesar el río” fue la selección de los participantes a través de una convocatoria abierta realizada el año pasado. El proyecto tuvo dos etapas, la primera, un seminario-taller dirigido por Encina y su equipo de trabajo, conformado por Almudena Ruiz y Sebastián Jiménez.
La segunda etapa fue la elaboración de cortometrajes audiovisuales realizados y dirigidos por los becarios. Además del seminario-taller impartido por Encina, Ruiz y Jiménez, el proyecto contó con la participación de reconocidos ponentes nacionales e internacionales, como Ticio Escobar, Jordana Berg, Kiro Ruso y João Salaviza.
“Atravesar estas vivencias implica una gran carga, porque no somos las mismas personas cada vez que enfrentamos algo. Hace cinco años, viví una situación límite, cercana a la muerte, que me llevó a un renacer físico y mental. El río Paraguay y su costa fueron mi refugio en momentos clave, y este taller me dio la oportunidad de explorar esa etapa, esos días, ese tránsito personal. Este proyecto es el fruto de un primer intento por encontrar una mirada cinematográfica propia”, señaló Claudia Ríos (Central), autora de “Atraviesa”, uno de los cortos presentados.
También, César Fretes, oriundo de Alto Paraguay, presentó su trabajo “Dentro de mí” y destacó: “‘Atravesar el río’ fue mucho más que cruzar de una orilla a otra. Fue atravesarme a mí mismo: mis miedos, mis dudas, mi desconocimiento. Me animé a hacer este corto sin saber mucho de fotografía, sin certezas, pero con una necesidad profunda de encontrar algo. En el camino descubrí mi propia mirada. Entendí que la luz no siempre está afuera; a veces nace de este mismo proceso. Conocí a personas que dejaron huellas. Y comprendí que lo que debía temer no era fallar, sino no intentarlo”.
Sobre Paz Encina
Nacida en Asunción, Paz Encina se recibió de licenciada en cinematografía en la Universidad del Cine, en Buenos Aires (Argentina). En el año 2006 estrenó su primer largometraje “Hamaca paraguaya” en el Festival de Cannes donde fue reconocida con el premio Fipresci de la crítica especializada. En el año 2016 estrenó “Ejercicios de memoria” en el Festival de San Sebastián, y “Eami”, en el 2022, en el Festival de Rotterdam, donde recibió el Tiger Award.
En el año 2020 fue invitada por la Academia de Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos a formar parte de su membresía, y en el año 2022 obtuvo la beca Radcliffe de la Universidad de Harvard donde comenzó a desarrollar “El único tiempo”, proyecto en el que se encuentra trabajando actualmente. Sus trabajos cinematográficos y de videoinstalaciones fueron mostrados en lugares como el MoMa, la Fondation Cartier, los Archivos fílmicos de Harvard, Archivos para la defensa de los Derechos Humanos, la Fundación Texo, entre otros.
Dejanos tu comentario
Se normaliza navegación en el Paso Bermejo, confirma Cafym
Luego de varios meses de complicaciones por los sedimentos arrastrados por el río Bermejo al río Paraguay, finalmente ahora se normalizó el tránsito fluvial en el paso que lleva el mismo nombre, según Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym).
El presidente de Cafym, Bernd Gunther, refirió que el río Bermejo registra actualmente un nivel de +12 pies de calado y un canal de más de 100 metros de ancho, lo que permite la navegación normal. “Por suerte se pudo solucionar ese cuello de botella. Hubo un trabajo muy fuerte de coordinación entre la ANNP, el MOPC y la Cafym. Fuimos probando diferentes estrategias”, dijo a La Nación/Nación Media.
Otro factor determinante fue el repunte en el nivel del río Paraguay, impulsado por las lluvias registradas en las últimas semanas, especialmente en la región Oriental. Explicó que si bien se registraron buenas precipitaciones en el Chaco, la zona que más influye en el caudal son las registradas en la región Oriental, debido a su extensa red de afluentes.
Pese a la buena noticia, Gunther advirtió que no hay que relajarse con esta noticia y abogó por seguir trabajando para asegurar la navegabilidad en la zona. La Cafym y la ANNP siguen monitoreando conjuntamente el tramo en el sur del Bermejo para detectar a tiempo cualquier embudo que pudiera producirse y dificultar la navegación.
Desde el gremio instan a definir un plan de acción inmediato para iniciar obras estructurantes que garanticen que la situación no se repita en los próximos años.
Mientras tanto, la Cafym y la ANNP siguen monitoreando conjuntamente el tramo al sur del Bermejo para detectar a tiempo cualquier embudo que pudiera producirse y dificultar la navegación.
Entre febrero y abril se registró una difícil situación para la navegación en este importante tramo, por donde pasa alrededor del 80 % de las importaciones y exportaciones paraguayas. La mejoría se empezó a notar desde hace aproximadamente dos semanas.
El paso se dificultó por la acumulación de sedimentos. En este sentido, desde Cafym destacaron la colaboración público-privada para la búsqueda e implementación de alternativas de solución ante un paso tan cambiante como el del Bermejo.
Dejanos tu comentario
Cafym apela a trabajar por una solución definitiva en el Paso Bermejo
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) afirma que la situación cíclica del Paso Bermejo, donde los sedimentos de dicho río se depositan en el cauce del río Paraguay dificultando el tránsito fluvial, tiene solución definitiva y que existen ejemplos ya comprobados en otras partes del mundo.
“Tenemos que dejar de normalizar que el Bermejo va a parar la navegación cada año y existen soluciones técnicamente comprobadas en el Mississippi, así como en Europa; tenemos que hacer un copy-paste, copiar con dignidad, como decimos, las mejores soluciones e implantarlas en nuestra querida Hidrovía”, afirmó Bernd Gunther, presidente de Cafym a la 1080 AM.
Leé también: Envíos del sector porcino generaron USD 12 millones al cierre del primer cuatrimestre
Durante los primeros meses del año, el bajo nivel del río Paraguay y el aporte masivo de sedimentos generaron graves dificultades para la navegación fluvial, especialmente en el Paso Bermejo, uno de los puntos más críticos del canal. Aunque en la actualidad las condiciones mejoraron con la llegada de mayor caudal, Gunther advirtió que el alivio es temporal.
“Hoy en día estamos descansando porque están los camalotes en el río, que es la mejor señal que podemos tener, pero no es una señal de relajación. Sabemos que esta agua va a volver a bajar en el segundo semestre y tenemos que seguir dragando y haciendo las obras pertinentes”, agregó.
Para evitar nuevas afectaciones a la navegación, Gunther explicó que Cafym contrató de forma privada una draga de la empresa Dragados del Paraguay que, a diferencia de las dragas de corte habituales, esta tecnología permitió succionar los sedimentos sin interrumpir el paso de embarcaciones.
“Ese fue el gran cambio que hicimos para no cortar la navegación y descomprimir la zona del Bermejo. Esas obras duraron alrededor de dos meses y lo hicimos con fondos privados de aportes de los socios de Cafym”, sostuvo.
Soluciones de fondo
Según Gunther, la solución definitiva pasa por obras de ingeniería fluvial similares a las utilizadas en grandes ríos del mundo, con estructuras construidas con arena, geotextil y piedras, que redirigen el flujo del río y aumentan su capacidad de arrastrar sedimentos.
“Es como si fuese una protección de costanera que lo venimos haciendo bastante en Paraguay, pero tiene un dimensionamiento copiado y lo que eso genera es que se reduzca la sección del río Paraguay y aumenta el flujo puntualmente en la zona de desembocadura donde hay ese aporte de sedimentos, entonces eso le da como una inyección de fuerza de flujo al río Paraguay para arrastrar los sedimentos del Bermejo”, explicó.
Para avanzar hacia ese objetivo, Gunther señaló que el siguiente paso es lograr un consenso técnico entre las autoridades nacionales como el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Administración Nacional de Navegación y Puertos, entre otras, y luego llevar el planteamiento a Cancillería Nacional, ya que se trata de aguas compartidas con Argentina.
Te puede interesar: Paraguay albergará su primer simposio de canola
Dejanos tu comentario
Paso Bermejo: señales positivas en el caudal muestran mejoras
En los últimos 10 días se registró una mejoría importante en el caudal del Paso Bermejo, según comentó a La Nación/Nación Media el presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Bernd Gunther. Señaló que hoy existe al menos entre 10 a 11 pies en el canal de navegación.
“Ya hay menos efectos de sedimentación del río Bermejo al río Paraguay, y el río Paraguay ya le está ganando ese sedimento. Hay muchísimos camalotes y para nosotros es la mejor señal que puede haber, porque quiere decir que se llenaron todos los afluentes y todo está cargado, está viniendo mucha agua”, precisó Gunther a LN.
Respecto a los trabajos que se deben hacer para que esta mejoría siga, y no se dependa netamente del comportamiento del clima, dijo que hay obras de mejoramiento en el flujo del agua que tienen un efecto puntual y hay varias soluciones hidráulicas que se pueden realizar.
Leé también: CAF apunta ampliar su presencia en Paraguay
“Por ejemplo, las construcciones dentro del río, de repente se puede hacer un pequeño embalse parcial para canalizar el agua y que el agua tenga una fuerza para llevar ese sedimento, para que se escurra a lo largo del río y no se quede ahí tapando el paso, el canal”, explicó.
Hidrovía
El presidente de Cafym aseguró que para ello se necesita el apoyo del gobierno, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), para que se consolide la hidrovía Paraguay-Paraná, que va más allá de simplemente tener un río navegable.
“Tenemos un río navegable, pero tiene que ser una hidrovía; más aún porque nuestro comercio básicamente se basa en la hidrovía, por eso es primordial. Paraguay está creciendo como industria y la industria necesita logística. Entonces, sin río no hay forma de sacar los productos al mundo, y hoy es nuestro único canal subyacente. Queremos posicionar al río en la hidrovía”, reiteró.
Peaje
Con respecto al peaje en la hidrovía, recordó que actualmente existe un cuarto intermedio y que todas las embarcaciones siguen pagando la tarifa de USD 1,20 por tonelada neta, hasta que se conforme una nueva mesa técnica para aplicar una nueva tarifa.
Te puede interesar: En la construcción hay suficiente mano de obra, pero está “ociosa”, sostienen