La calificadora de riesgos Moody’s Ratings otorgó a Paraguay el grado de inversión con una calificación de Baa3 en julio de 2024. A finales de enero realizó un análisis del comportamiento de la economía en los últimos meses y los pasos cruciales que dio el gobierno para seguir en la senda de crecimiento y fortalecimiento institucional.

Moody’s, en su informe, afirma que el perfil crediticio de Paraguay equilibra un fuerte crecimiento económico, ante la mejora del fortalecimiento institucional y una limitada vulnerabilidad externa. Entre los puntos fuertes del perfil crediticio local, destacan la baja carga de la deuda pública en términos absolutos y relativos; el sólido crecimiento del producto interno bruto (PIB) y la diversificación de la economía, que está en curso.

“Fijamos la nota de solidez económica de Paraguay en ‘baa3′, un escalón por encima de la nota inicial de ‘ba1′, para reflejar la expectativa de un crecimiento medio más fuerte, junto con una mayor diversificación de la economía”, expresa el documento.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: AFD otorgó créditos por USD 4.600 millones en 19 años

Fortalezas

Moody’s recuerda que la economía paraguaya se contrajo solo un 0,8 % en 2020, marcando la contracción menos severa entre las economías latinoamericanas, y se recuperó en 2021 con un crecimiento superior al 4 %. En 2022 creció mínimamente al 0,2 % en términos reales, ya que las graves condiciones de sequía obstaculizaron la producción de soja y cereales y el sector hidroeléctrico.

La economía repuntó en 2023, con un crecimiento del 5 %, y esperan que continúe el sólido crecimiento económico de alrededor del 4 % para 2025.

Señalan que el marco institucional de Paraguay mejoró con la aprobación de varias leyes, entre ellas la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), la Ley de Modernización de la Administración Financiera del Estado, la Ley de Asociación Público-Privada (APP) y la recientemente creada Superintendencia de Pensiones.

Deuda

La deuda aumentó al 35 % del PIB en 2020 desde el 24 % en 2019 debido a un aumento del endeudamiento para financiar la respuesta a la pandemia del coronavirus. La deuda aumentará ligeramente a poco más del 39 % del PIB en 2024 y se estabilizará en torno a ese nivel hasta 2025.

Afirman que, a pesar de la dolarización financiera relativamente alta de Paraguay, no observan vulnerabilidad a los shocks externos debido a la cobertura natural de los prestatarios en ingresos en moneda extranjera. Sí mencionan que la exposición a riesgos medioambientales se debe a las perturbaciones climáticas y a la dependencia de la agricultura, pero que la solidez de los indicadores fiscales mitiga esos riesgos.

Te puede interesar: Continuidad en las reformas mejoraría la calificación país, sostiene Moody’s en reciente informe

Déjanos tus comentarios en Voiz