Según datos del Índice de Precios del Consumidor (IPC), en enero se registró un aumento de precios de hortalizas y tubérculos frescos del 24,4 %. Esto tiene que ver principalmente por la crisis de la sequía que causó una falta de oferta de estos productos en el mercado.

Sobre esta situación, el director de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Ernesto Sotelo, dijo que lo que ellos buscan es que exista un precio equilibrado entre la venta a precio de finca que realizan los productores, y el precio mayorista o final.

“Nuestra referencia es el precio que vende el productor en su finca, ese es nuestro objetivo. Pero nuestra preocupación, y lo que queremos siempre, es que se mantenga un precio equilibrado, que el productor tenga la posibilidad de generar ingresos a través de su trabajo”, manifestó a la 650 AM.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Grado de inversión de Paraguay atrae a empresarios de economía verde

Comentó que el precio promedio de tomates durante enero en el Mercado de Abasto fue de G. 7.000 (precio mayorista), mientras que el productor lo vendió entre G. 5.000 y G. 6.000 (por kilogramo) en ese periodo. El locote tuvo un precio de G. 9.000, y el productor de la finca lo vendió a G. 7.000.

El informe del IPC, difundido por el Banco Central del Paraguay (BCP) esta semana, refiere que entre los productos que más se encarecieron en enero fueron el locote (133 %), el tomate (52 %), la mandioca (44 %) y el repollo (30 %).

La inflación total mensual del primer mes del año fue de 1 %, levemente mayor al 0,9 % registrado en el mismo mes del 2024. La inflación interanual fue de 3,8 %, por encima del 3,4 % de enero de 2024. Los bienes y servicios registraron variaciones entre el 1,3 % y 0,5 %.

Carne

Otros incrementos de precios se registraron en las carnes vacuna, cerdo y aves, además en productos panificados, aceites, bebidas no alcohólicas, sal, especias, café, chocolates, entre otros. Los precios altos en carne vacuna obedecieron a la fuerte demanda durante las fiestas de fin de año.

La presión al alza de los cortes de carne cerdo se atribuye, según los productores, a una menor oferta producto de las ventas de fin de año, el incremento del valor de los animales en pie y el dinamismo en las exportaciones.

Te puede interesar: Sector arrocero garantiza provisión al mercado interno pese a sequía

Déjanos tus comentarios en Voiz