La situación económica nacional e internacional presenta oportunidades que son favorables para que nuestra moneda experimente un progresivo fortalecimiento frente al dólar, según vaticinan las casas de cambios locales. Las nuevas políticas del presidente estadounidense Donald Trump, propiciarían este fenómeno, señalan.

El guaraní podría experimentar un fortalecimiento frente al dólar como producto de un conjunto de situaciones a nivel local e internacional. Para Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambios, el hecho guarda relación, principalmente, con la nueva política económica que plantea el presidente estadounidense Donald Trump para su nuevo periodo de Gobierno.

Mendoza explicó a Radio Nacional 920 AM que este cambio de timón en la Casa Blanca implicará una reducción en la importación de bienes en el mercado estadounidense, lo que en principio tendrá como efecto una “superpoblación” de la moneda estadounidense a nivel mundial.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea más: Envíos del complejo cárnico generaron más de USD 157 millones al inicio del 2025

“Tanto la coyuntura nacional e internacional hará que el guaraní se fortalezca poco a poco”, estimó Mendoza, al tiempo de afirmar que a nivel interno también existe una dinámica favorable relacionada con las previsiones de las exportaciones de soja.

Las casas de cambios también vaticinan que se experimentará una desaceleración en la tendencia alcista del dólar debido a estos factores, lo que consideran oportuno ya que a finales del primer semestre el dólar podría escalar a los G. 8.000.

Mendoza recordó que para la economía paraguaya es importante un precio equilibrado del dólar debido a la dependencia de los productos importados que no se producen en el país y las expectativas de los productores.

En el mes pasado, la devaluación del guaraní frente al dólar se situó en 1,4 %, según el último informe del Banco Central del Paraguay (BCP). No obstante, la moneda local es la tercera que menos se devaluó en Sudamérica, solo detrás de Perú y Chile, cuyas devaluaciones están en el orden del 0,2 % y 0,5 %, respectivamente. El real de Brasil es la divisa que más devaluación sufrió frente al dólar, con un 3,5 %.

Te puede interesar: Ritmo inflacionario de enero responde a los altos cambios de valores de precios, explican

Déjanos tus comentarios en Voiz