La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) dio a conocer los resultados de las exportaciones de maíz de la zafra 2024 a diciembre de ese año, las cuales registraron un fuerte impacto tanto en volumen como en ingresos a causa de la caída de la cotización.

El gremio informó que Paraguay dejó de recibir USD 426 millones al finalizar el año pasado, en comparación al año anterior. Es que de enero a diciembre del 2023 los embarques habían permitido el ingreso de USD 748.704.173 en materia de divisas, mientras que en el mismo periodo, pero del 2024 se contabilizaron USD 322.300.904.

Según indicó la licenciada Sonia Tomassone, asesora de comercio exterior de la Capeco, la desvalorización del real, la moneda del principal mercado del maíz paraguayo, el cual es Brasil, impactó en el precio del grano nacional, sumado a esto la menor producción local en la última campaña.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Así también, explicó que de junio a diciembre fueron exportadas 1,4 millones de toneladas de maíz zafra 2024 frente a las 2,8 millones toneladas enviadas durante el mismo periodo de la zafra anterior.

Lea también: Estrés hídrico en producción de terneros y faena del 2024 generaría disminución del hato ganadero

Haciendo la comparación de las exportaciones del grano por año calendario (enero a diciembre), también se registró una disminución del volumen exportado, ya que durante el 2024 se enviaron 1,89 millones de toneladas, mientras que en los últimos 12 meses del 2023 se registraron 3,78 millones de toneladas.

Por otra parte, la zafra nueva fue exportada en su totalidad vía terrestre a tres destinos. Brasil ocupó el primer lugar con el 93 %, seguido de Chile y Uruguay, que representaron entre ambos el 7 %. En total, 62 empresas fueron responsables de las exportaciones del grano zafra 2024 hasta el último mes del año.

Lea también: La UGP sugiere mecanismos de contención ante la sequía

Déjanos tus comentarios en Voiz