La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) dio a conocer su informe de gestión este 2024, durante una audiencia pública de rendición de cuentas al ciudadano. Uno de los factores claves para esta administración fue la lucha frontal contra el contrabando, que dejó USD 20 millones por todas las incautaciones hechas de enero a noviembre de 2024.
El informe señala que se decomisaron 105.342 litros en combustibles, 864.187 kilogramos de productos frutihortícolas, 53.284 kilogramos en productos cárnicos, 86.524 litros de aceites comestibles, 554 medios de transporte y 29.547 productos electrónicos. Lo que da un total de G. 142.314, equivalente a USD 19,6 millones.
Durante la audiencia también dieron a conocer que la lucha contra el fraude fiscal fue fundamental para la DNIT. En este periodo fueron investigados 273 contribuyentes por la presunta utilización de documentos de contenido falso, lo que representa un monto de G. 166.716 millones, cerca de USD 21,4 millones.
Leé también: 2025: Proyectan aumento de inversiones impulsada por la construcción
Como resultado de los procesos, los contribuyentes rectificaron sus declaraciones juradas por un valor estimado de G. 25.700 millones, (USD 3 millones). En ese marco, por la lucha contra el narcotráfico se realizaron 2 hallazgos importantes de casi 5.000 kilogramos de cocaína (récord nacional en peso y récord nacional en carga aérea) por un valor de USD 242 millones.
Facturación
Ingresos Tributarios informó que este año aumentaron la utilización de la factura electrónica. Se registraron 3.712 facturadores electrónicos obligados a través del sistema de facturación e-Kuatia. Destacan 466 contribuyentes obligados a través de e-Kuatia’i, 1.855 contribuyentes voluntarios para ambos sistemas. El volumen de emisión representó este año un 96 % respecto a 2023.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 4 de febrero
Residencia presidencial: Contralor resalta que Peña tiene justificado su patrimonio
La Contraloría General de la República destacó que el presidente Santiago Peña cuenta con la capacidad patrimonial para adquirir la residencia en San Bernardino y que su declaración patrimonial justifica correctamente la adquisición del inmueble, a pesar de que el terreno aún no está formalmente a su nombre, lo cual termina beneficiando al mandatario en el caso de hacerse en este momento un examen de correspondencia de sus bienes.
En entrevista con la radio 730 AM, el contralor general de la República, Camilo Benítez, explicó el motivo por el cual la institución no indaga a fondo la construcción de la vivienda del presidente Santiago Peña en la ciudad de San Bernardino. En ese sentido comentó que la Constitución y la ley establecen que el examen de correspondencia patrimonial al presidente debe realizarse en 2028, al finalizar su mandato.
“La regla dice que al presidente se le tiene que hacer su examen de correspondencia en el 2028, cuando él salga. ¿Por qué haría algo diferente? Si lo hago, podría presumirse dos cosas: uno, que estoy actuando fuera de la ley y, dos, que si todo sale bien, estoy actuando fuera de la ley para proteger la investidura presidencial”, señaló Benítez.
Fuga de narco en operativo de la Senad de Abdo fue un “fiasco total”, afirmó Rachid
El ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, cuestionó que no se haya avanzado en la investigación de quienes habrían permitido la fuga del narcotraficante Lindomar Reges Furtado, en el fallido operativo Turf, el 15 de febrero del 2022, durante el allanamiento del Paraná Country Club de Hernandarias, a cargo de las autoridades del gobierno de Mario Abdo Benítez, entre ellos, Arnaldo Giuzzio, entonces ministro del Interior. El prófugo fue capturado ayer en Brasil, en un lujoso barrio de Río de Janeiro.
“Es una persona de alto valor estratégico para la Policía Federal de Brasil, es uno de los mayores narcotraficantes de la zona, principalmente de Brasil, un objetivo que era buscado por ellos, en un comienzo acá en Paraguay, y ya después posteriormente activaron su servicio de inteligencia en Brasil, es así que pudieron dar con él después de dos años aproximadamente de haberse fugado muy llamativamente acá en Paraguay. Es una persona que jugaba en las grandes ligas”, explicó Rachid, este martes, en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Por donde uno mire ese procedimiento, ese operativo fue un fiasco total, fue totalmente vergonzoso desde lo operativo a lo jurídico. La fiscalía tiene las atribuciones legales, hablando de términos concretos de romper candados, de echar puertas, de sacar del lugar, todo lo que obstruya o pueda obstruir su cometido final que en este caso es la aprehensión de esta persona”, cuestionó Rachid.
Nuevos desvíos en la avenida Mariscal López por obras de remodelación
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció que se habilitará un nuevo trazado que modificará el esquema de desvíos en la zona. A partir del jueves 6 de febrero, la calle 5 de Septiembre dejará de conectar directamente con la avenida Mariscal López debido a las obras de renovación integral que se llevan a cabo en la zona cercana a la Universidad Nacional de Asunción (UNA), en San Lorenzo.
Los conductores que se dirigen de San Lorenzo hacia Asunción deberán tomar la avenida Eugenio A. Garay, girar a la izquierda en la calle Virgen del Rosario, continuar por 5 de Septiembre, tomar Dr. Ramón Frizzola y finalmente retornar a Mariscal López usando las calles Víctor Cáceres o 26 de Febrero.
La DNIT logra aumento de 9,1 % en recaudación total al cierre de enero
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) cerró enero con una recaudación total de G. 3,193.084 billones, equivalentes a USD 405 millones, lo que implica un aumento del 9,1 % con respecto al mismo mes de 2024. Óscar Orué, director de la DNIT, atribuye este incremento a la implementación de herramientas tecnológicas, la optimización de los recursos humanos de la institución y el apoyo político del presidente Santiago Peña.
Esta cifra de enero está compuesta por los G. 1,764.963 billones (USD 224 millones) en impuestos internos y G. 1,428.120 billones (USD 181 millones) en impuestos aduaneros, con 4,7 % y 15,2 % de respectivo incremento en comparación con el periodo anterior.
Orué detalló al diario La Nación/Nación Media el director de la DNIT, que los ejes principales que explican estos números positivos para las arcas del Estado son, en primer lugar, un sistema tecnológico de gestión de riesgo más actualizado, así como un centro de monitoreo aduanero que funciona las 24 horas de los 7 días de la semana.
¡Ola de calor! Persiste el ambiente muy caluroso y húmedo a nivel país
Para hoy, martes 4, y los próximos días persistirán las mismas condiciones atmosféricas que favorecerán la presencia de temperaturas elevadas a nivel nacional. Las temperaturas mínimas oscilarán entre 23 y 27 °C, mientras que las máximas estarán entre 33 y 41 °C, según la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH).
De esta manera, la Dirección de Meteorología emite un boletín Meteorológico Especial por Altas Temperaturas. Cabe destacar que persistirá la alta humedad y, debido a ella, se generará una sensación térmica superior a la temperatura del aire.
En cuanto a las lluvias, se prevé alta probabilidad de chaparrones con ocasionales tormentas eléctricas en gran parte de la región Oriental y el Chaco en horas de la tarde. Estos fenómenos meteorológicos podrían caracterizarse por ser de corta duración, muy puntuales y traer ráfagas de viento.
Dejanos tu comentario
La fuerte pelea al contrabando mejoró resultados en la economía
La lucha frontal y sistemática que este gobierno viene dando al contrabando desde que se instaló en el poder es una de las acciones con resultados más alentadores para la economía, dicho por los principales referentes del sector productivo, servicios y otros. La brecha para acabar con el flagelo sigue siendo amplia, pero se allanó el camino con mayor eficiencia en los controles.
La tarea que emprendió la Dirección Nacional de Impuestos Tributarios (DNIT) con el bloqueo al ingreso de productos y mercaderías de contrabando dejó a la vista la vulnerabilidad en las que se encontraban los puestos de control y el monumental volumen de negocio que se manejaba en negro boicoteando la producción local.
Como no ocurría desde hace muchos años y pese a que todavía la meta de eliminar el comercio ilegal es dura, referentes de la economía reconocieron los esfuerzos y los resultados más positivos que experimentaron el año pasado. Sin dudas, este camino seguirá exigiendo persistencia, pero las chances que se abren para la formalización y el empleo son demasiado importantes e ineludiblemente indican que ese es el norte y que vamos bien.
Los números socializados en los informes oficiales señalan que en el 2024 la DNIT incautó mercancías provenientes de contrabando valuadas en USD 20,7 millones en operaciones realizadas en todo el país.
Más de 4,3 millones de unidades de diversos productos cayeron en las incautaciones de la DNIT, labraron 1.352 actas de incautación para dejar constancia de los procedimientos quedando así registros de las voluminosas cargas en condiciones ilícitas que venían moviéndose en el país.
El decomiso de productos como tomate, cebolla y papa representó el 80 % de los más de 940.000 kilogramos decomisados. Esto evidentemente significó un perjuicio relevante para los comerciantes que operan con ingresos en negro y que de manera alevosa hacían gala de la ilegalidad hasta en las góndolas de grandes cadenas de supermercados.
Recordemos que históricamente la crisis en el sector agrícola es por la competencia desleal a causa del contrabando. El ministro actual de Agricultura incluso enfatizó en varias oportunidades que ni las condiciones climáticas como la sequía perjudica tanto como el contrabando.
Estas fiscalizaciones y retenciones por parte del Gobierno obviamente generan enojos y tumban el negocio de los mal llamados comerciantes. No es casualidad que el ejecutivo reciba continuos ataques hasta con cuestionamientos que rayan lo absurdo. Esta es parte de la pulseada contra los avivados, traidores que históricamente se han burlado de los controles estatales y que no debe amilanar las acciones de nuestras instituciones.
Los números también indican que en los diferentes operativos retuvieron 607 vehículos utilizados en actividades ilícitas, valorados en más de G. 42.000 millones, lo que representa a la vez un golpe duro a las cadenas logísticas funcionales al contrabando.
Referentes del rubro importador valoraron positivamente el comportamiento de los ingresos de mercaderías y/o productos, pero principalmente apreciaron la regularización de buena parte de la importación que estaba en poder del contrabando. Esto evidentemente repercutió en una mayor formalización de la economía, contexto en el que los gremios empresariales subrayaron el mejoramiento en los controles estatales.
Alentadores resultados, pero queda mucho por pelear. Existen rubros todavía muy perjudicados por el ingreso ilegal y el Gobierno deberá ir ampliando cobertura de fiscalización o los resultados obtenidos pueden sufrir un revés en los próximos meses.
Si las medidas del Gobierno en el combate al ilícito siguen generando buenos resultados y se refleja en la economía ayudando a la formalización, la conservación como la creación de empleo, más sostenibilidad para las industrias y demás sectores, la cuestión cultural fuertemente arraigada que en gran manera sostiene el flagelo, se irá debilitando cada vez más.
No es iluso ni imposible que al Gobierno no le tiemble la mano para caerle con todo el peso de la ley al comercio ilegal; ese es el camino, no hay otro, cuando el objetivo está puesto en el fortalecimiento de nuestra economía.
Dejanos tu comentario
Estas son las trece mipymes que recibieron el “Sello Integridad”
Unas 13 micro, pequeñas y medianas empresas nacionales recibieron el reconocimiento de Sello Integridad, un programa impulsado por el Ministerio de Industria y Comercio y la Contraloría General de la República (CGR) con el objetivo de promover la cultura de la integridad en el sector empresarial y sensibilizar a las empresas sobre la importancia de prevenir la corrupción y el fraude.
El MIC dio a conocer la lista de las empresas que recibieron el reconocimiento Sello Integridad en la primera edición que abarca desde el 2022 al 2024. Estas son las empresas que se postularon en la categoría Mipymes y recibieron la distinción : MRV Indumentaria Textil, Delibebé & Kids, Prana Desarrollo Inmobiliario, Startup E.A.S, Estudio GR, D&D, Tecno-Chaco SRL, La Plataforma S.A, San Francisco Lavandería Sustentable, Freelancers del Paraguay S.A, A2B Constructora S.R.L., MERGE Relocation & Outsourcing y VALE Emprendimientos.
Lea más: Actividades en Panamá atraen inversiones para el Paraguay, destaca titular de la UIP
En el marco de esta nueva edición, el próximo viernes 7 de febrero se llevará adelante el «Encuentro con empresas MiPymes». Esto será en el edificio CEDEFO de la Contraloría General de la República de 9:00 a 12:00. En este evento las Mipymes tendrán la oportunidad de interactuar con entrenadores de Alliance for Integrity y expertos en cumplimiento normativo.
¿Qué es el Sello Integridad?
El Sello Integridad forma parte del Proyecto de Cooperación Trilateral entre Paraguay, Brasil y Alemania, denominado “Cultura de integridad como pilar para el desarrollo sostenible en el sector empresarial y las nuevas generaciones en Paraguay”. Es impulsado por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y la Contraloría General de la República (CGR).
La iniciativa busca fortalecer el sector empresarial local con los más altos estándares de ética y transparencia para que refuerce la confianza de los clientes y colaboradores.
El comité encargado de otorgar este reconocimiento estuvo conformado por 10 representantes: tres del sector privado, tres de organizaciones de la sociedad civil y academia, tres del sector público y un representante de organismos internacionales.
Te puede interesar: El MIC recuerda a empresas los pasos a seguir para obtener “Sello de Integridad”
Dejanos tu comentario
Sedeco atendió 8.600 reclamos en 2024, un aumento del 39 %
La Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (Sedeco) tuvo importantes logros durante el 2024. La institución atendió a más de 8.600 consumidores, lo que representó un aumento del 39 % en la cantidad de reclamos recibidos en comparación con el 2023. El 80 % de los reclamos formalizados lograron un acuerdo en la etapa de notificación o audiencias de conciliatorias. El 20 % restante fue derivado a la Dirección de Asuntos Jurídicos para la apertura de sumarios administrativos.
Se recuperaron más de 2.026 millones de guaraníes a favor de los usuarios, lo que demostró el compromiso de la Sedeco con la defensa de sus derechos. En ese marco, el año pasado se llevó a cabo la implementación de audiencias virtuales, que permitió fortalecer la atención y protección de los consumidores a nivel nacional, eliminando barreras geográficas.
Por otro lado, más de 3.000 personas, entre consumidores y proveedores, participaron en capacitaciones orientadas al conocimiento de derechos, deberes y mejores prácticas en consumo responsable. Se atendieron más de 700 consultas en promedio al mes. El 85 % de las consultas corresponden a Asunción y el departamento Central. El 15 % restante a los departamentos de Alto Paraná, Itapúa, Cordillera, Caaguazú, San Pedro, Alto Paraguay, Concepción, entre otros.
Leé también: Destacan la participación ciudadana en audiencias para obra de rotonda en CDE
Bajo el Sistema Nacional Integrado de Protección al Consumidor (SNIPC), se promovió el trabajo de las oficinas municipales de Defensa del Consumidor en 16 municipios, con la realización de 14 capacitaciones específicas que contribuyeron a consolidar su labor en beneficio de la ciudadanía.
La gestión de Sedeco en 2024 fue liderada por la ministra Sara Irún, quien reafirmó su compromiso para seguir trabajando con más ímpetu este año. “Estos logros no son solo cifras, sino el reflejo de un trabajo constante que prioriza el bienestar de los consumidores y busca fomentar la confianza en el mercado. Estamos comprometidos a seguir avanzando y construyendo un entorno donde los derechos de todos sean respetados y protegidos”, manifestó.
Te puede interesar: Deudas refinanciadas por impacto de sequía no son condonaciones, aclaran