El Viceministerio de Mipymes firmó un convenio con la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales a fin de crear oportunidades que faciliten la repatriación de los emprendedores paraguayos, para seguir contribuyendo con el desarrollo económico. Se apunta además a promover y fomentar la creación, desarrollo y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas.
En el marco del convenio, se dispuso que la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales incorpore formatos de postulación y promoción de oportunidades de financiamiento específico para emprendedores que busquen retornar al país. Así también, junto con el Viceministerio de Mipymes, se les proveerá espacios de capacitación y asistencia técnica.
Respecto a la firma del convenio, el viceministro Gustavo Giménez enfatizó la importancia de trabajar en conjunto para crear oportunidades que faciliten el retorno de compatriotas desde el extranjero, destacando la necesidad de generar condiciones que permitan el emprendedurismo y el desarrollo en Paraguay, así como el compromiso de las instituciones para apoyar a quienes regresan y quieran contribuir al crecimiento de sus familias y del país.
Lea también: Fitch reconoce mejora fiscal de Paraguay tras aumento en recaudación tributaria
Giménez agradeció el apoyo de la Secretaría de Repatriados y se mostró optimista respecto a los resultados a mediano plazo del convenio para ofrecer herramientas y conocimientos que beneficien a los emprendedores repatriados y al desarrollo nacional.
A su vez, el titular de la Secretaría de Repatriados, Edgar Ruiz, agradeció al Viceministerio de Mipymes por el compromiso de brindar asistencia a los repatriados y fomentar así el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Enfatizó además en la importancia del conocimiento y la experiencia que se conseguirá a partir de este convenio de trabajo conjunto.
Dejanos tu comentario
Gremios de jueces firman convenio con Asociación de Padres con TEA para una Justicia más inclusiva
Buscando promover una Justicia más inclusiva y accesible a través de acciones de formación, sensibilización y fortalecimiento institucional y reafirmando el compromiso de la Asociación de Jueces del Paraguay con la igualdad de derechos y la no discriminación se llevó a cabo la firma de convenio entre el citado gremio de jueces y la Asociación Paraguaya de Padres y Tutores de Personas con Trastornos del Espectro Autista del Paraguay (TEA PY).
Firmaron el documento el camarista Delio Vera Navarro, presidente de la Asociación de Jueces del Paraguay, y Diana Villalba en representación de la Asociación Paraguaya de Padres y Tutores de Personas con Trastornos del Espectro Autista del Paraguay (TEA PY).
Por su parte, el titular del gremio de los jueces señaló que “con la firma del convenio el gremio demuestra la apertura en cuanto a los inconvenientes que aquejan a la ciudadanía en general con una Justicia más humana, sino involucrarnos con los problemas sociales que tiene nuestro país”.
El evento se desarrolló en la sede del Palacio de Justicia, donde participaron varias autoridades así como jueces de distintos y fueros de la capital.
Este acuerdo contempla acciones de formación, sensibilización y fortalecimiento institucional, reafirmando el compromiso de la AJP con la igualdad de derechos y la no discriminación.
Podes leer: Hijos de Marset tendrán más tiempo para visitar a su madre en Viñas Cué
Dejanos tu comentario
Reducción de comisiones, un impulso para la digitalización de las mipymes
Desde este martes 1 de julio, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de todo el país tendrán un beneficio en sus costos operativos gracias a una resolución del Banco Central del Paraguay (BCP), que reduce los porcentajes máximos de comisiones por transacciones con tarjetas.
La medida busca incentivar el uso de medios de pago electrónicos, facilitar las ventas y contribuir a la formalización del sector.
Con la nueva disposición, las comisiones por pagos con tarjeta de crédito bajan al 4 % y las correspondientes a tarjetas de débito se reducen al 3 %. Estos porcentajes representan un descenso frente a los valores que se venían aplicando hasta ahora, y se traducen en menores costos para los comercios que aceptan pagos digitales.
El BCP informó además que está prevista una nueva reducción de estas comisiones a partir del 1 de julio de 2026, en el marco de un plan gradual de incentivo al uso de medios electrónicos. El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, celebró la resolución y destacó que se trata de un paso importante para los emprendedores y pequeños negocios.
Leé también: El mercado bursátil paraguayo registró una leve desaceleración en junio
“Es una noticia sensacional, porque esto permite que más mipymes puedan utilizar medios electrónicos para cobrar. Hoy hay millones de tarjetas en circulación y cada venta que no se cobra con tarjeta es una oportunidad perdida”, afirmó y alentó a los empresarios a sumar opciones de cobros digitales.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), impulsan la transformación digital del sector como una estrategia clave para aumentar las ventas, mejorar la competitividad y promover la formalización de las mipymes. La reducción de las comisiones por transacciones con tarjetas es vista como un complemento a estas acciones, que buscan fortalecer el tejido empresarial de los pequeños negocios en todo el país.
El acceso a medios de pagos electrónicos no solo amplía las oportunidades de venta, sino que también mejora la trazabilidad de las operaciones y contribuye a la inclusión financiera. Con estas medidas, se espera que más comercios adopten terminales POS y otras herramientas digitales que faciliten las transacciones y permitan a los clientes contar con más opciones a la hora de pagar.
Te puede interesar: Siap: propietarios de animales deberán devolver dispositivos remanentes
Dejanos tu comentario
34 años protegiendo vida: el bosque Mbaracayú, refugio de biodiversidad, cultura y esperanza
Hace 34 años, en un acto pionero para la conservación en Paraguay, se firmó el convenio que dio origen a la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, hoy considerada una joya ecológica nacional y un símbolo vivo del esfuerzo por proteger la biodiversidad y garantizar el bienestar humano.
El 27 de junio de 1991, el Gobierno de la República del Paraguay, junto al Sistema de las Naciones Unidas, The Nature Conservancy y la Fundación Moisés Bertoni (FMB), firmaron en Asunción el histórico convenio ratificado por la Ley N. 0 112, que estableció la reserva.
Fue con el objetivo de conservar el bosque del Alto Paraná y proteger la cuenca del río Jejuí. Esta decisión marcó el inicio de un modelo innovador de gestión público-privada, comunitaria y científica, que hoy posiciona a la Reserva Mbaracayú como referente regional.
Te puede interesar: Villa Hayes: autopsia descarta abuso sexual en beba fallecida
El bosque que sostiene la vida
La reserva, administrada por la FMB, es uno de los últimos remanentes continuos del Bosque Atlántico del Alto Paraná en la región oriental de Paraguay. Sus más de 64.000 hectáreas albergan 93 especies de mamíferos —más de la mitad de los registrados en el país y 440 especies de aves, junto a miles de insectos y plantas que sostienen complejas redes ecológicas.
Este entorno provee servicios ecosistémicos vitales: aire limpio, regulación del clima, disponibilidad de agua, suelos fértiles, polinizadores para la agricultura, además de inspiración, recreación y cultura. Como explica el biólogo Danilo Salas:
“Los bosques como Mbaracayú nos cuidan, aunque no nos demos cuenta. Nos ofrecen beneficios tangibles e intangibles que ninguna industria puede reproducir”.
El yaguareté: especie símbolo de un ecosistema en equilibrio
Uno de los mayores logros de conservación del Mbaracayú es la protección del yaguareté (Panthera onca). Estudios recientes indican que esta reserva concentra la mayor población en la región oriental del Paraguay, consolidándose como un área clave para su supervivencia.
El yaguareté no solo representa fuerza y belleza: como depredador tope y especie paraguas, su protección asegura la conservación de muchas otras especies que comparten su hábitat, como el tapir, el venado y numerosos polinizadores. Proteger al jaguar es proteger la red de la vida.
Una reserva que también protege cultura, saber y futuro
La Reserva del Bosque Mbaracayú no solo protege naturaleza. También resguarda saberes ancestrales, prácticas culturales y medios de vida.
La pesca tradicional Aché, el uso de plantas medicinales, la artesanía con fibras locales y la lengua misma de las comunidades dependen de los ecosistemas que allí perduran. Cada pérdida de biodiversidad implica la erosión de estas culturas vivas.
Frente al avance de la deforestación y la pérdida de bosques —una de las principales causas de pobreza en América Latina—, Mbaracayú demuestra que es posible otro camino: el del desarrollo sostenible y la conservación con participación de las comunidades locales, la ciencia y la educación.
Un modelo reconocido internacionalmente
Gracias a su innovador enfoque basado en servicios ecosistémicos, el plan de manejo de la Reserva fue reconocido por la Unesco como un modelo replicable para otras Reservas de Biosfera en el mundo. Este reconocimiento subraya el valor global de una experiencia paraguaya que combina conservación, ciencia, turismo sostenible y justicia ambiental.
Para conocer más sobre la reserva, su biodiversidad, actividades educativas y opciones de turismo sostenible visite la página web www.mbaraca u.or.
Alianza clave con GNB para la conservación del Bosque Mbaracayú
En diciembre de 2024 fue renovado el convenio entre el Banco GNB Paraguay y la FMB, a través del cual el banco viene contribuyendo desde hace más de una década con la estrategia de conservación de la Reseva Mbaracayú y el desarrollo sostenible en su zona de influencia.
Con programas de apoyo para investigaciones científicas, becas para estudiantes del Centro Educativo Mbaracayú y apoyo financiero para el manejo del área protegida.
A través de su Corredora de Seguros Verdes, el Banco GNB reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la conservación del medioambiente, realizando aportes directos por la contratación de cada seguro de auto, vida u hogar.
Esta campaña busca unir protección financiera y responsabilidad ecológica, permitiendo que cada cliente que elige asegurar lo que más valora, también colabore con la conservación de uno de los ecosistemas más importantes del país.
De esta forma, el Banco GNB invita a sumarse a una causa que no solo protege el presente, sino que garantiza un futuro más verde y esperanzador para las próximas generaciones.
Sobre Fundación Moises Bertoni
La Fundación Moisés Bertoni, creada en 1988, es una organización paraguaya sin fines de lucro que trabaja por la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible.
Administra la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, promoviendo la protección del medioambiente mediante la investigación científica, la educación ambiental y el apoyo a comunidades rurales e indígenas.
Su modelo de gestión ha sido reconocido internacionalmente por combinar conservación, participación comunitaria y generación de oportunidades para las nuevas generaciones.
Sobre Banco GNB Paraguay
Banco GNB Paraguay es una entidad financiera que forma parte del Grupo Gilinski, un conglomerado financiero internacional con una fuerte presencia en América Latina. El banco se ha destacado por su compromiso con el crecimiento sostenible y la evolución constante, ofreciendo soluciones financieras innovadoras a sus clientes.
Dejanos tu comentario
Las EAS podrán generar la Cédula Mipymes de forma automática, anuncia MIC
Las empresas de acciones simplificadas (EAS), registradas en la plataforma del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), podrán generar la Cédula Mipymes de manera automática. Esto representa un paso hacia la digitalización y simplificación de trámites, otorgando facilidad a los distintos sectores a la hora de gestionar sus documentos.
A partir de esta implementación, las EAS no tendrán la necesidad de una verificación y autorización manual previa, como ocurría anteriormente, sino que el sistema realiza la categorización de forma automática con base en el valor del activo patrimonial declarado por la empresa.
Según detallaron desde el MIC, los rangos aplicados para la clasificación automática son: desde G. 1 hasta G. 279.830.900 para microempresas; desde G. 279.830.901 hasta G. 1.399.154.500 para pequeñas empresas; y desde G 1.399.154.501 hasta G. 3.357.970.800 para medianas empresas.
Leé más: Club de Ejecutivos brindó charla sobre profesionalización de las empresas familiares
Este avance se enmarca en la política institucional del Viceministerio de Mipymes, orientada a la simplificación de trámites, mejora en la eficiencia administrativa y mayor acceso a los beneficios del sector formal.
Además, desde la institución reafirmaron su compromiso con la digitalización de procesos y la interoperabilidad entre instituciones. “Con esta automatización, damos un paso importante hacia la agilización de servicios para las mipymes, eliminando barreras innecesarias y garantizando que las empresas puedan contar con su cédula de manera ágil y segura”, destacó Jorge Ruiz Díaz, director de Registro Nacional de Mipymes.
Asimismo, el funcionario aseguró que desde el Viceministerio continuarán trabajando en nuevas mejoras en el sistema, que fortalezcan el entorno emprendedor y empresarial del país.
Las EAS en Paraguay
Desde la implementación de las empresas por acciones simplificadas (EAS) en febrero de 2021 hasta el cierre del primer trimestre de 2025, se han constituido 15.938 nuevas empresas en Paraguay, alcanzando un capital social acumulado de USD 700 millones, según el Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE)
Según el informe de abril, 86 % de estas empresas opera en el sector de comercio y servicios, mientras que el 8 % corresponde a la industria y el 6 % al agroganadero. Además, el 89 % de la inversión proviene de capital nacional, mientras que el 11 % corresponde a inversores extranjeros. La mayor concentración de EAS se encuentra en Asunción, Central, Alto Paraná e Itapúa.