El presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, habló acerca de las perspectivas para la próxima campaña sojera 2024/2025 que iniciará en setiembre, del impacto que podría generar la sequía y otros factores exógenos como el comportamiento del mercado internacional y la situación de los precios.
Sobre este último punto, el referente dejó en claro que el sector no solo atraviesa por embates climáticos como la sequía que afectó inciertamente a algunas regiones, sino también lo que ya se está dando con relación al precio que es otro aspecto preocupante.
Lea también: UGP señala panorama “muy complicado” a un mes del inicio de la campaña agrícola
“La sequía siempre es complicada, desde el punto de vista productivo, tanto para la agricultura como en la ganadería. Otro tema preocupante es el mercado, que está con precios desinflados y sin mayores perspectivas de mejoría, y la otra variable es la demanda”, expresó a la 780 AM.
Escenarios adversos
En este sentido es que el sector productivo local pende también de lo que pueda pasar con China, uno de los mayores mercados que, si bien Paraguay no exporta directamente, incide por los envíos de los vecinos Argentina y Brasil quienes sí proveen. “Si China acelera los precios pueden mejorar, pero si se frena, podemos estar en un escenario similar al actual en el que los precios se desinflaron”, agregó el titular de la UGP.
Por el lado del componente climático, Cristaldo explicó en la agricultura se dio dos escenarios muy diferentes, por un lado buenos rendimientos en el centro y sur del país, y por otro lado muy malos rendimientos en el norte, ya por tercer año consecutivo.
Una situación llamativa fueron las lluvias de julio e inicio de agosto, que normalmente no se dan en otros años, lo cual llama la atención y ayuda, aunque tampoco soluciona toda la preocupación de qué va a pasar entre los meses noviembre y diciembre, que es cuando se define la producción agrícola, dijo.
Es así que la campaña agrícola de este año será desafiante y con muchas preocupaciones, y entre los principales retos están el tema del clima, que no se puede controlar más aún con una perspectiva del fenómeno La Niña, el comportamiento del mercado internacional y factor precio.
Dejanos tu comentario
BCP iniciará este año las encuestas para actualizar la canasta de bienes y servicios del IPC
El Banco Central del Paraguay (BCP) iniciará en el tercer trimestre de este año una encuesta para actualizar la canasta de bienes y servicios del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se realiza cada diez años. Durante un año, con la cooperación del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el trabajo de campo, desarrollarán los sondeos a más de 3.000 familias del área metropolitana.
César Yunis, economista jefe del BCP, afirmó que a través de la encuesta se buscará captar los cambios en los hábitos de consumo de las familias paraguayas y así actualizar, como cada diez años, nuevos productos y bienes de servicio, así como retirar los perimidos (anticuados). “Es para renovar la canasta que sirve de base para el cálculo del IPC”, señaló a la 1080 AM.
Leé también: Sistema de certificación para exportar soja a Europa estará listo a mediados de año
El funcionario explicó que actualmente la banca matriz recolecta cerca de 14.000 precios mensuales de distintos bienes y servicios a través de 1.300 informantes. Agregó que la frecuencia de recolección de precios varía dependiendo de los productos. Por ejemplo, para frutas y verduras se toma precios semanalmente, mientras que alimentos dos veces al mes y servicios una vez mensualmente.
Recordó que el IPC buscar medir variaciones de los precios promedios de la economía y que se utiliza para la toma de decisiones en cuanto a la política monetaria y para las cuentas nacionales. Aclaró que la metodología para la confección del IPC es estándar y consensuada con organismos internacionales.
“El IPC se basa en una encuesta de presupuesto familiar. Estamos planeando encuestar a más de 3.000 familias y a partir de esa encuesta se toma el nivel de gasto de las familias y hay un porcentaje de importancia dentro del gasto que hace que los productos, bienes o servicios pasen a formar parte de la nueva canasta para tener una nueva estructura”, detalló Yunis.
La banca matriz espera que la nueva canasta incluya servicios como plataformas de streaming, de transporte y delivery, que fueron en auge principalmente tras la pandemia y deben estar reflejados en el IPC próximamente. “Hay productos y servicios nuevos, como el delivery que tuvo un desarrollo importante a partir de la pandemia y esperamos ver en la encuesta el uso de plataformas como medios de transportes que sustituyen a los taxis y buses”, señaló.
Yunis insistió en que el IPC se utiliza especialmente para medir la inflación y orientar la política monetaria y no es lo mismo que la canasta básica utilizada para definir las líneas de pobreza extrema y pobreza, que responde a otros criterios como el consumo mínimo de calorías y el acceso a servicios.
Dejanos tu comentario
Sistema de certificación para exportar soja a Europa estará listo a mediados de año
Los gremios de producción de granos avanzan en el diseño de su sistema de certificación orientados a las exigencias de la Unión Europa para la importación de soja. En abril pasado, una comitiva acudió a Bruselas a presentar los avances y estiman que estaría disponible para mediados de año para aquellos productores que tengan interés en exportar al viejo continente.
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, explicó a La Nación/Nación Media que este esquema que diseñaron se ajustará a las exigencias del mercado europeo relacionadas con trazabilidad socioambiental, además de los términos de calidad y sanidad ya existentes.
“Hace un año que estamos trabajando entre cuatro gremios para diseñar un sistema que sirva al productor que quiera vender a Europa”, mencionó a LN. Agregó que el sistema cubre todo el proceso “desde la chacra hasta el puerto de destino” y que actualmente se encuentra en fase de ajustes finales tras haber sido presentado por una comitiva técnica paraguaya en Bruselas, Bélgica, sede de la Unión Europea.
Cristaldo señaló que Europa es destino del 4 % de la producción total de soja del país y que, aunque sea un mercado pequeño para el sector, es importante tener su mercado abierto para la producción nacional y para los productores que deseen enviar sus granos al viejo continente. Agregó que la principal dificultad para exportar granos a Europa radica en su política de segregación total, lo que evita la mezcla de grandes provenientes de distintas regiones.
Al respecto, el presidente de la UGP explicó que los exportadores deberán construir sus propias redes de productores adheridos al sistema para poder cumplir con la segregación, pero que sería voluntaria para todos aquellos que deseen comerciar con Europa.
“El exportador que tiene compradores en Europa va a tener que armar su propia red de productores que cosechen exclusivamente para Europa y no generar la mezcla. Pero van a tener que convencerles a los productores sobre la conveniencia de entrar al sistema y si le conviene va a entrar”, remarcó.
Igualmente, Cristaldo señaló que Paraguay y Argentina tienen sistemas similares pensados en la exportación a Europa, pero que aún existen criterios a ser armonizados porque el sistema paraguayo se basa en la adhesión del productor y el vecino país compra soja paraguaya para revenderla al viejo continente.
“Vamos a tener que armonizar con ellos si es que le vendemos a Argentina y ellos quieren venderle a Europa. Paraguay tiene esa doble dificultad, el cero mezcla y que somos mediterráneos y no podemos garantizar qué va a pasar en los puertos de ultramar o en las fábricas de Argentina con nuestra producción porque les vendemos y ya no sabemos cómo ellos se manejan”, mencionó a LN.
Acerca de los precios internacionales, el presidente del gremio afirmó que observa un pequeño repunte con relación a meses anteriores, pero que la situación internacional con la guerra de aranceles sigue generando incertidumbre.
“Ahora bajó la intensidad (con respecto a la situación arancelaria global), pero eso puede volver a recrudecer y cambia totalmente el escenario. Es muy difícil prever ni siquiera mediano plazo lo que va a pasar porque a veces un anuncio ya altera todo el mercado”, dijo.
¿Cuánta soja compra Europa de Paraguay?
De acuerdo con datos del Viceministerio de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas, Europa compra de Paraguay principalmente harina y pellets de la extracción del aceite de soja. En 2024 el total en valor fue de USD 110,6 millones, pero decreció con respecto al 2023, año en que se vendió un total de USD 223,7 millones.
En cuanto a las semillas y frutos oleaginosos, en 2024 las exportaciones a la Unión Europa sumaron USD 40,9 millones. Esta cifra representó una mejoría con respecto a 2023, año en que se vendió un volumen valuado en USD 36 millones.
Datos claves
- El sistema diseñado por productores para cumplir con las exigencias de la Unión Europea estaría listo para mediados de año.
- Señalan que los envíos de soja a Europa representan el 4 % del total exportado por Paraguay.
- El principal desafío radica en la política de segregación total de granos que exige el viejo continente.
Dejanos tu comentario
En Paraguay, llenar el carro del súper cuesta G. 2,7 millones y en Uruguay G. 5,1 millones
Por Armando Giménez Larrosa - armando.gimenez@nacionmedia.com
Llenar el carrito del supermercado rinde mucho más en Paraguay que en otros países de la región, ya que en dólares resulta más barato, según un estudio de la Fundación Ecosur de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
La Fundación Ecosur analizó el costo de comprar alimentos y bebidas en 10 países de América Latina para cubrir el consumo mensual de una familia tipo de cuatro personas (dos adultos y dos niños).
Por ejemplo, el estudio señala que el costo en dólares en Paraguay es de USD 342, lo que equivale a unos G. 2,7 millones (al tipo de cambio actual), mientras que en Uruguay, el país más caro, cuesta USD 646, aproximadamente G. 5,1 millones.
Leé también: Bajo riesgo para inversiones fortalece a Paraguay ante la guerra arancelaria
Al analizar el comparativo entre el monto del sueldo mínimo y el costo del carro lleno del súper, estos casi se igualan. En Paraguay, el salario mínimo vigente es de G. 2.798.309, lo que equivale a unos US$ 351 (al tipo de cambio G. 7.960). En tanto, en Uruguay el salario es de aproximadamente USD 570 mensuales a partir de enero de 2025. Este valor es aproximadamente USD 70 menos que el costo de ir de compras en el supermercado.
El reporte reveló que el costo mensual de una canasta básica en Argentina asciende a USD 557, ubicando al país como el segundo más caro de América Latina en este rubro, solo superado por Uruguay.
“Estos valores reflejan el costo estimado de una canasta básica alimentaria mensual para una familia tipo en cada país, utilizando una metodología que aplica los mismos productos y cantidades que se utilizan en la Argentina a los demás países de la región. Los datos fueron obtenidos de precios relevados en supermercados importantes de cada país y de la base de datos de Numbeo", aclararon los analistas de la fundación.
La carne, la leche y el pan, además de las frutas y verduras, fueron los productos más consumidos, y los analizados según el reporte.
Según replicó el portal argentino La Nación, los supermercados relevados fueron: Hipermaxi (Bolivia), Pão de Açúcar (Brasil), Jumbo (Chile), Éxito (Colombia), Supermaxi (Ecuador), Walmart México (México), Superseis (Paraguay), Plaza Vea (Perú) y Tienda Inglesa (Uruguay). En el caso de la Argentina, se utilizaron datos de relevamientos de precios de Carrefour del 21 de abril. Para cada producto se seleccionaron cinco marcas como máximo, y de dichos precios se tomó un promedio.
Te puede interesar: El dólar podría continuar con su tendencia a la estabilidad en mayo
Tipo de cambio actual
Finalmente, para la conversión a dólares se utilizó el tipo de cambio informado por el Banco Central de cada país.
El valor del carrito de súper fue calculado inicialmente para un adulto equivalente. A partir de este valor, se estimó el costo familiar mediante la multiplicación por la suma ponderada de los integrantes del hogar tipo: 1 (hombre de 35 años), 0,77 (mujer de 31 años), 0,64 (niño de 6 años) y 0,68 (niña de 8 años).
Leé también: La inflación acumulada en los primeros cuatro meses del 2025 llegó a 3 %
Dejanos tu comentario
Sojeros, malos de la película o grandes aportantes de la economía
La Unión de Gremios de la Producción (UGP), celebra 20 años de compromiso con el desarrollo rural y la producción nacional, enfrentando mitos y realidades que fueron “matando al relato”.
La UGP celebró este 26 de abril 2 décadas como un gremio de segundo piso que nuclea a cámaras, asociaciones y federaciones representativas de distintos actores de la cadena agropecuaria, forestal y agroindustrial. El inicio de este grupo se había originado en un contexto marcado por la necesidad de la representación unificada del sector allá por el 2005.
El objetivo, el de promover la organización, el diálogo intersectorial, la defensa de los intereses del sector y el impulso al crecimiento de la actividad rural, y fue así que la UGP logró consolidarse como un referente nacional e internacional en la articulación gremial.
Pero este camino no ha sido sencillo, pues durante el proceso, especialmente el sector de la soja, enfrentó diversos ataques en la primera década del 2000, con campañas muy bien “financiadas” de desprestigio hacia el que trabajaba en el campo, según señaló a este espacio el presidente del gremio, Héctor Cristaldo.
“Los mitos eran varios del famoso la soja mata pasando por la soja no paga impuesto, basados en un sencillo slogan, y como los productores lo que sabemos hacer es trabajar sin hacer mucho barullo, nuestro déficit siempre fue lo comunicacional”, expresó a FOCO.
Y aunque estaban haciendo bien las cosas, dijo, eran los malos de la película, que poco a poco con el trabajo en equipo y apoyados en la realidad, empezaron a mostrar el peso del campo en la agroindustria, en la economía y en la calidad de vida de la gente.
Solo en el 2024 la producción de soja superó los 11 millones de toneladas, marcando un récord histórico, y fue además el mejor año de exportación con 7,9 millones de toneladas de soja en grano exportada. Hay que mencionar que Paraguay comenzó la siembra de soja en 1970 con 75.000 toneladas producidas, que para la zafra 2016-2017 ya obtuvo una cosecha récord de 10.336.144 toneladas.
“Es todavía un largo camino recorrido, pero de a poco, la realidad mata relato”, remarcó Cristaldo. Al tiempo de agregar que desde que se fundó el gremio, vienen defendiendo el trabajo de productores, industrias y empresas vinculadas al agro, priorizando el bienestar de las personas, la dignificación del trabajo rural y el desarrollo sostenible de los agronegocios.
Desde el gremio también compartieron que durante estas dos décadas, el sector productivo ha enfrentado desafíos relacionados con la seguridad, la invasión de tierras, cambios regulatorios, debilidades institucionales y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías. Frente a ese escenario, la UGP lideró acciones para fomentar la innovación, la competitividad, la capacitación y la promoción de las buenas prácticas agrícolas.
Fue así que bajo el lema; “El campo produce, Paraguay crece”, se instaló un mensaje claro, de que sin los productores y sin el desarrollo de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, el Paraguay no podría sostener su crecimiento ni su capacidad de superar los desafíos internos y externos.