Este jueves en la Sede del Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI) se llevó a cabo la Conferencia Magistral sobre “Comercialización de Energía en el Mercado Eléctrico del Brasil”, dictada por dos expertos de la firma Tradener, una de las principales distribuidoras brasileñas de electricidad.

El ingeniero Amilcar Troche, presidente del CPI, destacó la importancia de este tipo de espacios, teniendo en cuenta la realidad actual de nuestro país en el ámbito. En contacto con La Nación/Nación Media, sostuvo que esto permitió acercar a detalle la venta y comercialización de la energía en el mercado brasilero.

Los expositores fueron los ingenieros Walfrido Avila y Guilherme Avila, presidente y CEO de la empresa. Troche comentó que se pudo hablar sobre la infraestructura que hoy tiene Paraguay, la cual permite vender energía al Brasil, por eso la capacitación es necesaria para sacar un mejor provecho.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lo que nos comentaron los especialistas son las particularidades del reglamento de comercialización en el mercado brasilero que ya tiene 38 años con sus normas muy rígidas y hay enorme competencia, y estas están totalmente sujetas a las leyes de la oferta y la demanda”, comentó.

Agregó que no se podría esperar un precio fijo y que se puede tener uno alto, medio, o bajo, ya que se depende mucho de la naturaleza y la demanda. “Por ejemplo, cuando hay buena cantidad de agua las hidroeléctricas están trabajando a full y el precio es más bajo. Sin embargo, cuando hay sequía se activan las plantas con combustible y sube el precio”, acotó.

Lea más: Inició la cosecha tempranera de variedades de frutilla

Precios: nivel medio

Los expertos mencionaron que nos encontramos en una coyuntura en la que los precios están en un nivel medio, tal vez más altos que cuando vendíamos nuestros excedentes. “Lo que sí dejaron bien en claro es que no es un proceso fácil y está sometido a una serie de normativas y no saben si la Ande podrá cumplirlas porque son muy exigentes”, agregó.

Por lo tanto, Troche concluyó que como Brasil tiene hoy acuerdos comerciales de compra y venta con Argentina, Uruguay, y Venezuela, y aún no los tiene con nuestro país, el organismo que rige ese sistema debe aceptar la compra de energía.

La licitación que hace la Ande es ad referéndum y habría que esperar a que la acepte el organismo brasileño en el marco de la alta competencia”, aseguró. Puntualizó que los documentos a ser presentados deben ser muy bien escritos y la gestión tendrá que ser intensa ante el excedente que existe en dicho país.

Datos clave

  • La Conferencia Magistral sobre Comercialización de Energía en el Mercado Eléctrico del Brasil fue dictada por expertos en el ámbito.
  • Se habló a detalle sobre la venta y comercialización.
  • Los documentos a ser presentados deben ser muy bien escritos y la gestión tendrá que ser intensa.

Leé más: Anuncian heladas agrometeorológicas ante ingreso del frente frío

Déjanos tus comentarios en Voiz