La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) se encuentra trabajando con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) para mejorar la exportación ganadera en pie al Medio Oriente y otros países, mediante alternativas de logística con Argentina y Uruguay.

En contacto con La Nación/Nación Media, el titular de la Appec, Ramiro Maluff, comentó que están avanzando en este proyecto para contar con una “válvula de escape” ante la situación que vive el productor, donde los precios de venta de ganado hoy están lejos del costo de producción. Sostuvo que el rubro está vendiendo más ganado del que debería y eso está jugando contra el inventario ganadero paraguayo.

Maluff adelantó a LN que conversaron con autoridades del Senacsa para entender todas las necesidades y obligaciones sanitarias que se deben cumplir para enviar las cabezas de ganado en varios camiones, ya que esto requiere de una cuarentena previa para la concentración de los animales en Uruguay.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“El servicio veterinario oficial se comprometió a discutir y analizar con sus pares de Argentina y Uruguay los requerimientos que tendrían esos servicios veterinarios como para permitirnos transitar por Argentina y llegar a Uruguay”, explicó.

Leé también: Financieras registraron aumento de margen operativo y utilidades hasta abril

Mencionó que existe una limitada cantidad de camiones hoy para el trasporte de ganado de Paraguay a Uruguay, por lo que se requiere de por lo menos 4 semanas para terminar de concentrar el volumen mínimo que se necesita (3.500 cabezas) a fin de embarcar con destino a Marruecos y Egipto, destinos principales de venta, una vez se finalice con el trazado.

“Lo que ya tenemos claro es que podemos hacer la cuarentena en Paraguay, los estudios sanitarios y análisis que nos exigen los mercados y también ver qué va a ocurrir con Argentina para el tránsito hacia Uruguay, previa cuarentena y embarque. Nos hemos distribuido las responsabilidades”, dijo.

Comentó que un paso importante será definir la estructura societaria y bajo qué figura lo harían, porque se tendrá que concentrar en una sociedad todo el ganado de todos los socios/colaboradores que quieran participar de esta operación. Reiteró que una vez que esté ensamblada la parte operativa, todos los productores tendrán la oportunidad de ser parte de la exportación, ya que también están en constante comunicación con la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

“Hemos exportado vaquillas de buena calidad de pedigree a Ecuador y también a Brasil, vía aérea, pero en un volumen como este no. Esto es algo más grande”, destacó, ya que para el embarque en los barcos se necesita llenar la capacidad mínima de 3.500 cabezas (solo Paraguay).

Te puede interesar: Feria Palmear genera G. 150 millones en recaudación semanal

Datos claves

  • Los precios de venta de ganado hoy están lejos del costo de producción.
  • El rubro está vendiendo más ganado del que debería y eso está jugando contra el inventario ganadero paraguayo.
  • Existe una limitada cantidad de camiones hoy para el trasporte de ganado de Paraguay a Uruguay, por lo que se requiere de por lo menos 4 semanas para terminar de concentrar el volumen mínimo que se necesita (3.500 cabezas).

Déjanos tus comentarios en Voiz