Organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional proyectaron que Paraguay liderará el crecimiento económico en América Latina y el Caribe este 2024, que implica un pronóstico muy alentador en medio de un contexto regional poco favorable, analizó el economista de CPA Ferrere, Samuel Ferreira, quien además puntualizó los desafíos que enfrenta el país a la hora de elevar su crecimiento potencial y reducir su volatilidad.

En conversación con La Nación/Nación Media, el analista económico recordó que desde el 2023 la economía local muestra señales de recuperación por el lado de la oferta (rebote post sequía) y también de la demanda agregada. “De este modo, con demanda fortalecida y un segundo año consecutivo de clima favorable, en 2024 se proyecta un crecimiento más homogéneo entre sectores”, detalló.

Respecto a las estimaciones internacionales, que apuntan a que Paraguay tendrá un crecimiento del 3,8 % este año, Ferreira señaló que tiene implicancias positivas y beneficia la agenda del Gobierno actual para posicionar a Paraguay en la mirada internacional y atraer capitales. “No obstante, Paraguay todavía enfrenta diversos desafíos y uno de los más importantes es elevar el crecimiento potencial y reducir su volatilidad”, señaló a LN/NM.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: A mayo de 2024, déficit fiscal se ubicó en 3,2 %

Ferreira recordó en este sentido que Paraguay posee una estabilidad macroeconómica por políticas económicas sostenidas y prudentes en las últimas décadas, aunque tiene uno de los crecimientos más volátiles de la región, por lo que aún queda mucho camino por recorrer y varios desafíos que enfrentar.

El economista hizo hincapié en que se debe avanzar en el fortalecimiento institucional y lograr la consolidación fiscal para alcanzar el anhelado grado de inversión. “Paraguay debe avanzar en la consolidación fiscal, que se trata de estabilizar la trayectoria de su deuda pública y retornar a la meta fiscal en 2026. Además, se debe mejorar la estructura de la deuda (desdolarización) y profundizar el mercado de capitales, mientras se continúa con el proceso de reformas estructurales”, añadió.

Te puede interesar: ¿Qué pueden hacer los turistas en Paraguay?

Déjanos tus comentarios en Voiz