El caso de presunto lavado de dinero que involucra al expresidente de la Conmebol, Nicolás Leoz y al Banco Atlas S.A., es tan sencillo y claro que no admite ningún intento por confundir o desviar el foco. El esfuerzo por nublar la visión y desdibujar los hechos choca de frente contra la contundencia de preguntas muy simples que, sin embargo, no son respondidas por el Banco Atlas S.A.

En un espacio reservado recientemente publicado, el Banco Atlas afirma que “nunca recibió fondos provenientes de las cuentas de la Conmebol”. Precisamente, el punto es que recibió fondos provenientes del más importante dirigente de la Conmebol (Nicolás Leoz) durante muchos años.

Se trata de volúmenes de dinero que deberían encender todas las alertas de cualquier banco. Si hubiera recibido fondos de la institución (en este caso, la Conmebol) no habría en principio ninguna operación sospechosa. La denuncia parte de la fundada presunción de que dinero perteneciente a la Conmebol fue desviado a cuentas personales de Leoz, entre otras modalidades.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Se afirma también que la auditoría forense no hace mención al Banco Atlas S.A. Es importante mencionar además que el Banco Atlas S.A. negó explícitamente su cooperación con la auditoría forense, a través de una carta firmada por su propio presidente, Miguel Zaldívar.

La Conmebol presenta las conclusiones de su auditoría forense a las Fiscalías de EE.UU, Suiza, Paraguay, Italia y otros países en el 2017. Se trata del PUNTO DE PARTIDA de una primera investigación penal y en el 2021 surgen evidencias concretas (documentos, fechas, montos, etc.) que permiten identificar otras operaciones con sospechas de constituir lavado de dinero. Por tanto la Conmebol impulsa una segunda acción penal en cumplimiento de mandatos de su propio Congreso respecto a hechos ocurridos en el banco Atlas S.A.

En el espacio reservado se admite que Leoz constituyó dos fideicomisos con el Banco Atlas S.A. y se deja en claro que habría hecho lo mismo con otros bancos de la plaza financiera paraguaya. Si el Banco Atlas posee información sobre este punto, como se desprende de sus afirmaciones, debería entregarla de inmediato a las autoridades pertinentes.

También se asegura que los fondos que conformaron los fideicomisos (alrededor do USD 6.000.000) son “absolutamente” trazables. Si esto es así, al banco le bastará exponer todos los documentos que prueban que ese dinero proviene de las “actividades comerciales” de Leoz y quedaría inactiva toda la causa.

Pero absolutamente no lo ha hecho hasta el momento, a ocho años de constituirse los fideicomisos, a siete años de la presentación de la primera denuncia y a tres años de la segunda denuncia. Pasaron tres presidentes de la república (Horacio Cartes, Mario Abdo Benítez y Santiago Peña) y dos fiscales generales (Sandra Quiñonez y Emiliano Rolón Fernández).

En el espacio reservado se afirma que el Banco Atlas S.A. presentó documentación sobre el caso, sin embargo, en una nota remitida por el banco a la Fiscalía en junio del 2018 queda en evidencia que se entregó información falsa. En el perfil asignado a Leoz en marzo del 2013 se lo califica como “pas presidente de la CSF”, cuando en ese tiempo Leoz era el titular en ejercicio de la Conmebol. En los primeros meses de ese año, Leoz depositó cerca de USD 9.000.000 en el Banco Atlas SA. Además, la Fiscalía consideró que existían elementos suficientes para disponer el allanamiento de la sede del Banco Atlas S.A. en abril del 2021

Te puede interesar: Prestadores de servicios generaron G. 921 millones en mayo, con otros 109 inscriptos

Foto: Gentileza

Disipado el humo, quedan cuatro simples preguntas

  1. ¿El Banco Atlas constituyó o no fideicomisos por varios millones de dólares cuando ya pesaba sobre Leoz una orden de captura internacional, un pedido de extradición de la Justicia de EE.UU. y estaba en reclusión domiciliaria? ¿Lo hizo o no en plena explosión del mayor escándalo de corrupción y fraude del siglo XXI?
  2. Si los fondos que constituyeron los fideicomisos son “absolutamente” trazables, ¿por qué el Banco Atlas SA no entrega los documentos que lo prueban, cerrando la causa penal?
  3. ¿Conoce el Banco Atlas la existencia de otros fideicomisos de Leoz en el sistema financiero paraguayo? ¿Por qué no informó al Banco Central del Paraguay? ¿Un banco que “reafirma su compromiso con su conducta ética... que le ha valido su posición privilegiada en el mercado local” no debería ser el primer interesado en sanear el sistema?
  4. ¿Por qué el Banco Atlas S.A. entregó documentos con información falsa en junio del 2018, como lo prueba el perfil asignado a Nicolás Leoz con fecha 16 de marzo del 2013 en el que se lo menciona como “pas presidente de la CSF” cuando en ese momento ejercía plenamente la titularidad de la Conmebol?

Lea también: Precio del ganado: mercados internacionales son los que marcan la agenda, dice CPC

Foto: Gentileza

Déjanos tus comentarios en Voiz