Por: Sofía Céspedes

(sofia.cespedes@nacionmedia.com)

En el informe de Índice Global de Complejidad Corporativa (GCBI) 2024 de TMF Group detallan que entre los 15 países más complejos para establecer empresas en el mundo se encuentran 6 jurisdicciones de Sudamérica, entre ellas Paraguay.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Si bien en el ranking el país está mejor posicionado que Argentina y Brasil, expertos en Economía expresaron a La Nación/Nación Media cuáles podrían ser los factores que incidieron para que Paraguay sea considerado como difícil para entablar negocios.

El economista Aníbal Insfrán dijo a La Nación que los pedidos de coima, tanto por el que da y por el que pide, tienen que ver con esta posición. Explicó que la cultura paraguaya de incentivar a la facilidad de procesos a través de influencias pudiera haber retrasado el interés de inversionistas para capitalizar en el país.

Este es un tema político, pero también cultural (corrupción). Podría influir la coyuntura política, la incertidumbre, que hacen que uno no se quiera arriesgar. Tal vez esto pudo haber movido la posición (pasó del puesto 19 al 13 en el Índice Global de Complejidad Corporativa)”, opinó.

El 22 % de los expertos de TMF Group considera que la regulación es un obstáculo resaltante para la inversión a nivel global. Ese porcentaje en Sudamérica es del 40 %. “La falta de claridad y regulación cambiante desalientan a la inversión”, señala el informe.

Leé también: Itaipú transfirió USD 241 millones al Estado en lo que va del año

Paraguay es uno de los países que cuenta con la menor tasa impositiva en el mundo y el más bajo en Sudamérica; a pesar de bajar de posición, es el país con menos complejidad para hacer negocios en la región. Foto: LN

Paraguay es uno de los países que cuenta con la menor tasa impositiva en Sudamérica. Con tres tributos relevantes, impuesto al valor agregado (IVA) de 10 %, impuesto a la renta empresarial (IRE) 10 % y el impuesto a la renta personal (IRE) de 10 %, se constituye como altamente atractivo para el capital extranjero.

Sin embargo, los factores que podrían estar afectando para que Paraguay haya pasado del puesto 19 (en 2023) al 13 (en 2024) en el ranking de TMF en la escala de complejidad, tienen que ver con cuestiones sociopolíticas y con la burocracia estatal, reiteró el economista.

Digitalización judicial

En cuanto a la burocracia y al sistema financiero, el analista Stan Canova expuso a LN/Nación Media que para iniciar un proceso de inversión se requiere mínimamente de la ayuda de un contador o escribano; por ende, contar con un poder para agilizar trámites. En ese caso, mencionó que no es sencillo documentar un poder en registros públicos, ya que aún no existe digitalización en el sistema.

“La Corte Suprema de Justicia no se interesa en digitalizar los trámites básicos para las personas que inician el proceso de invertir en el país. Se debe instalar un programa digitalizado de registros públicos como lo es con identificaciones”, afirmó.

Canova señaló que los bancos aún no están incluyendo una unidad especializada para extranjeros que deseen abrir una cuenta en el país, y precisó que este factor financiero puede retrasar las operaciones en Paraguay.

“Es necesario tener respuestas a preguntas básicas, cómo funciona el sistema bancario de Paraguay, qué se requiere para abrir una cuenta, y debe ser en inglés/portugués ya que también hay mucha gente de Brasil que está viniendo acá. Los bancos deben tener esta unidad especializada”, aseguró.

Por su parte, el economista Jorge Garicoche resaltó que Paraguay pudo avanzar para simplificar la apertura de empresas mediante acciones, como la Empresa por Acciones Simplificadas (EAS) y el Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), que posibilita a inversionistas extranjeros contar con radicación permanente en menos de dos semanas.

Que Paraguay haya pasado del puesto 19 en 2023 al 13 en 2024, según el ranking de TMF, tiene que ver con cuestiones sociopolíticas y la burocracia estatal, reiteró el economista Anibal Insfrán. Foto: LN

Ranking

Grecia es el país más complejo para hacer negocios en el mundo, seguido de Francia. Colombia es el tercer país más complejo y el 1 en Sudamérica. Le siguen México, Bolivia, Turquía, Brasil, Italia, Perú, Kazajistán, China, Argentina, Paraguay, Bélgica y España.

Este informe tiene en cuenta la información de 79 jurisdicciones de todo el mundo, y entre todas representan el 93 % del PIB global. El GBCI 2024 se basa en 292 indicadores relacionados con la complejidad corporativa que afectan a la facilidad de hacer negocios.

Los tópicos con mayor incidencia considerados como riesgosos y desafiantes en las organizaciones son los asuntos regulatorios en primer lugar (29 %), seguido por los asuntos políticos (22 %), operacionales (17 %) y económicos (14 %).

Datos claves

  • Paraguay es uno de los países que cuenta con la menor tasa impositiva en la región.
  • Paraguay está mejor posicionado que Argentina y Brasil en el ranking de complejidad corporativa 2024.
  • Las debilidades de Paraguay para atraer inversiones siguen siendo la burocracia y la corrupción.

Te puede interesar: Piratería digital genera pérdidas de USD 100 millones solo en transmisión de fútbol

Déjanos tus comentarios en Voiz