La situación del maíz paraguayo y su potencial fue expuesta ante el Consejo Internacional de Granos (IGC, por sus siglas en inglés) por parte de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). En el encuentro se discutieron los últimos patrones del comercio del grano y se examinaron como los importadores pueden adaptarse a los cambios.

Según informó el gremio, la licenciada Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior, participó del panel “Dinámica cambiante de los flujos comerciales globales”, ocasión en la cual habló sobre el estado de este commoditie. Así también, compartió el espacio con grandes exponentes de China, Europa, Ucrania y Brasil.

En la reunión se explicó que recientemente se produjo un cambio notable en la dinámica del comercio mundial de maíz, donde Brasil superó a Estados Unidos para convertirse en el mayor exportador individual del mundo y China se consolidó ahora como un gran importador regular.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Además, indicaron que en el contexto de la reducción de los envíos desde Ucrania y Argentina, las interrupciones relacionadas con el clima en las operaciones de transporte interno en Brasil y Estados Unidos llevaron a un enfoque renovado en las inversiones sostenibles y de largo plazo en infraestructura necesarias para garantizar que se puedan satisfacer las necesidades globales de importación.

Lea más: Puente Pilar-Cano: proyecto podría concretarse este año y ejecución en 2025

Los participantes del encuentro fueron Mykola Gorbachov, presidente de la Asociación de Cereales de Ucrania; Iliana Axiotiades, secretaria general de Coceral de Europa; LI Shengjun, directora de monitoreo y predicción del Centro Nacional de Información sobre Granos y Aceites de China (CNGOIC); Nathan Kemp, economista principal del Consejo Internacional de Granos, entre otros.

Mercado local

A nivel local, de acuerdo a un reciente estudio realizado por la consultora Mercado StoneX sobre la estimación para la producción del maíz zafriña este 2024, la cosecha secundaria del grano superaría las 4 millones de toneladas, que no representará un nuevo récord, pero será un buen resultado que se situará en la media histórica observada en los últimos años.

Por otra parte, de mayo de 2023 hasta abril de este año fueron exportadas 3,5 millones de toneladas de maíz zafra 2023, lo que implicó un millón de toneladas menos respecto al mismo periodo de la campaña anterior, según la Capeco. Esto se dio principalmente a una menor producción en comparación con la zafra 2022 y a demoras logísticas en la salida de los granos.

Le puede interesar: ¿Por qué la economía subterránea sigue en aumento?

Déjanos tus comentarios en Voiz