La agricultura familiar en Paraguay es parte crucial para el movimiento comercial y requiere mayor cuidado, señaló el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, a Universo 970/Nación Media. Además, recordó que este sector sigue enfrentando varios frentes, como la falta de acceso a créditos y competir honestamente en un mercado saturado de productores.

El titular del MAG expuso que el campesino que no vende sus productos, no tiene un vínculo directo con el mercado y por ende con el consumidor final, tiene problemas para ingresar en el campo comercial, porque el volumen producido no es suficiente, y lo que necesita el comprador, sea un supermercado o minimercado, es sostenibilidad en el tiempo de la producción y un volumen importante para que ellos puedan tomar un compromiso (compra-venta).

“Los factores que implican para el desarrollo de la agricultura familiar campesina es el poco acceso a la tecnología y poco acceso a créditos. Y acceder a la tecnología implica acceso a crédito. La escasa formalización de todas estas situaciones es lo que representa a un campesino hoy”, dijo Giménez a Universo 970 AM.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: De enero a mayo, MEF transfirió más de G. 1 billón a gobernaciones y municipios

El secretario de Estado expuso sobre la mesa que, desde que asumió la cartera, realizó un análisis con su equipo de trabajo del porqué Paraguay todavía tiene ese tipo de agricultura, teniendo en cuenta las inversiones que se vienen realizando desde hace años. Y concluyó que muchas veces el avance depende del campesino que se empeña en trabajar y progresar, sin dejarse influenciar por organizaciones que gerencian o gestionan beneficios que le deben llegar.

“El campesino es vulnerado por organizaciones que gerencian o gestionan los beneficios que le pueden llegar al que trabaja realmente, pero está en manos de gente que no tiene nada que ver con ellos. Sí, saben movilizar, pero le mantiene en una situación limitada en el acceso y que no tiene el impacto que verdaderamente debe tener toda la inversión que hace el Estado paraguayo”, reforzó.

Comentó que actualmente ellos se encargan de hablar directamente con los agricultores para seguir trabajando en su progreso, conocer a las organizaciones, saber quiénes son los referentes, qué se desean reforzar y buscar mercado para sus productos. “Yo quiero saber qué productos hay para buscar mercado, porque hay mercado. No quiero seguir hablando con la misma persona que hace años está en este circuito vicioso (de cierre de rutas, por ejemplo)”, aseveró.

Te puede interesar: Paraguay importó casi 10.000 vehículos al cierre del primer cuatrimestre

Déjanos tus comentarios en Voiz