El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, indicó que desde la cartera se trabajará para complementar a las organizaciones con las empresas en el marco del programa Hambre Cero. Aseguró que existe un enorme interés en los productores y se están distribuyendo semillas para asegurar que los cultivos se estén realizando.

Giménez aseguró que será el complemento ideal para las organizaciones bien constituidas y las que están produciendo. “Los productores ya no van a tener necesidad de llevar hasta Asunción y pueden vender in situ coordinando con los intendentes o gobernadores que les puedan hacer el vínculo con las empresas proveedoras”, sostuvo en contacto con la 970 AM.

Explicó que normalmente en el interior de la República los pobladores “no le tienen fe a la horticultura porque no se llega al consumidor final” y ese será el desafío del Programa Hambre Cero. Para esto, desde el MAG se monitorean intensamente los cultivos para asegurarse de que las empresas puedan tener sus productos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El representante de la institución mencionó que actualmente los tomateros esperan que se cierre la importación de tomate atendiendo a que los precios en el interior estarían bajando. Remarcó que solamente en Caaguazú más de 76.000 alumnos se deberán alimentar en el departamento por día, lo cual será una gran oportunidad para el sector.

Puede interesarle: Apuntan a integración y desarrollo sostenible de países que forman parte del Corredor Bioceánico

Cuando entre en vigencia este programa va a haber una demanda altísima y hay que estar preparados”, añadió y agregó que el volumen de producción será inmenso, por eso deben trabajar para incrementar los volúmenes actuales.

La Ley contempla un proyecto inclusivo mediante la universalización de la alimentación escolar con equidad para instalar un sistema universal como un programa fundamental en Paraguay. Además del MAG, participan del mismo el Ministerio de Desarrollo Social, (MDS), Gabinete Civil, el Ministerio de Educación y Ciencias, (MEC), y del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición, (INAN), entre otros.

Lea más: Estiman que la economía paraguaya liderará el crecimiento regional este 2024

Déjanos tus comentarios en Voiz