El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Paraguay, en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), resalta la culminación de un exitoso programa enfocado a las pequeñas y medianas empresas, de modo que puedan involucrarse con proyectos de eficiencia energética.

El objetivo del mismo es el de fortalecer el conocimiento y la implementación de proyectos de eficiencia energética en pequeñas y medianas empresas a través de la elaboración y evaluación de los mismos que fueron llevados a cabo mediante un diplomado para el ecosistema de las pymes.

El Grupo de Investigación en Tecnologías Verdes (GITV) de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) lideró el programa en colaboración con los organismos señalados. La actividad contó a la vez con casos y experiencias en eficiencia energética, con lo que se brindó una perspectiva práctica y enriquecedora para todos los participantes.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: Paraguay es “un tesoro y está dejando de ser escondido”, dice gerente de CAF

Experiencia exitosa

Desde la organización del programa remarcaron que en Paraguay existen empresas que ya trabajan con criterios de eficiencia e innovación energética, y durante el encuentro de finalización compartieron el caso de una cadena hotelera, inaugurada en el 2019, con 8.000 m² de área refrigerada y un costo operativo entre el 15-20 % en energía.

“Lo que nosotros pensamos fue en dejar de calentar el edificio antes de empezar a enfriarlo, a través de un proyecto más limpio, más meticuloso con una compra más inteligente, ya que eso reditúa con menor mantenimiento a largo plazo. Tenemos una cuenta de energía eléctrica muy baja comparada con otros hoteles similares”, expresó Manuel Benítez Codas, gerente general de Holiday Inn Express.

Las estrategias implementadas para evitar el ingreso de calor fueron apostar por paredes, ventanas y techos especiales, fachadas ventiladas, así como áreas verdes para evitar islas de calor. También en equipos eficientes de aire acondicionado, hasta un sistema de gestión para monitoreo de uso energético entre otros.

“Si se piensa a largo plazo, hacerlo enfocado al medio ambiente es mucho más rentable en ese largo plazo, porque de una u otra manera, lo que impacta en el medioambiente vuelve como un gasto oculto en algún otro detalle”, remarcó.

Puede interesarle: Flota mercante paraguaya, motor de la economía que crece con fuerza

Déjanos tus comentarios en Voiz