El gobierno de Inácio “Lula” da Silva anunció una medida provisional para el sector agrícola brasileño, que consiste en modificar el uso de créditos fiscales a partir del pago de impuestos. Estos créditos permitían a los productores descontar el tributo que tenían que abonar; al no poder utilizarlos, el costo para las empresas se dispararon, afectando al precio final.

Esta situación traerá beneficios a productores locales por el aumento de precios para exportación, explicó el economista Manuel Ferreira. Señaló que al comienzo de la campaña el precio por tonelada en Asunción era de USD 350 y que actualmente se encuentra en USD 390.

“Vamos a ver un incremento de precios ya en julio para la soja exportada, por lo que generan los dos mayores productores del mundo. Esto es importante para mucha gente a nivel local, que está preocupada por los precios bajos que se venían manteniendo desde hace años”, expuso Ferreira a la 780 AM.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Economía Digital: convocan a entidades financieras para patrocinar a mipymes

El economista indicó al respecto que Brasil, al ser el mayor productor de soja en el mundo, junto a Estados Unidos, la merma de venta de soja desde junio, tuvo un impacto en el precio internacional y bajó el descuento que se le aplica a la soja por el precio de Chicago (USD 494 por tonelada), que días antes de la decisión del Gobierno rondaba los USD 48 y luego se ubicó en USD 24.

Revés

En el caso de que la presión del sector agrícola provoque un revés, sí perjudicaría a los productores paraguayos, porque va a generar un margen mayor para los brasileños. “Ellos crecieron 4.300.000 hectáreas nuevas de hojas. Creció una vez y medio Paraguay, más o menos. Están avanzando fundamentalmente sobre pasturas degradadas. Y ese avance casi tiene alrededor de 95 millones de hectáreas de pasturas degradadas. Tienen para seguir creciendo muchísimo”, precisó.

Con la medida tomada por el Gobierno, que busca corregir distorsiones en el sistema tributario sin aumentar impuestos, productores de soja brasileños refieren que la pérdida para el sector rondaría los USD 1.200 millones, además de provocar inseguridad jurídica e imprevisibilidad del mercado, según Clarín.

Te puede interesar: BCP reglamentó las operaciones de compra de cartera de créditos en el mercado

Déjanos tus comentarios en Voiz