El Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), integrado por los sectores trabajadores, empresariales y organismos del Estado, tiene previsto reunirse el próximo miércoles 12 de junio para analizar y evaluar el reajuste del salario mínimo con base en el último informe de la tasa interanual de inflación del Banco Central del Paraguay (BCP) que fue del 4,4 %.

El presidente del Consejo, Jesús Echauri, habló acerca de la estructura de definición, teniendo en cuenta que el reajuste se analiza en base a dicho porcentaje, que es el mecanismo que se emplea conforme está establecido en el Código Laboral. El referente fue consultado si Conasam puede solicitar al BCP un informe más preciso con base en los precios de la canasta familiar que treparon más que 4 %, de modo a que la negociación sea con una base más sólida y concreta.

Podemos hacer la sugerencia, que nos hagan caso ya es otra cosa, porque ahí radica el problema principal, que al reajustarse el salario automáticamente los alimentos también, pero sería importante aplicar esa sugerencia para beneficio o que rinda más el salario”, expresó Echauri, este viernes, al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: Paraguay: Inflación en línea a expectativas, pero con señales de alerta

Piden inflación real

Por su parte, el representante de la Central Nacional de Trabajadores (CNT), Ramón Ávalos, manifestó que no están de acuerdo con el sistema del salario mínimo, que ya se volvió un ritual prácticamente que todos los años se tome un porcentaje recomendado sobre una serie de productos que no corresponde a las necesidades reales de los trabajadores. A la vez, aseveró que un indicador de precios también debería incorporar algunos servicios básicos que no están integrados.

“Lo que desde hace años venimos diciendo es que el salario mínimo debe desindexarse de los servicios y bienes que al hacer un reajuste salarial automáticamente sube todo. Es necesario una política salarial, porque no basta con hacer un reajuste con base en la inflación, existen servicios públicos que deberían acompañar a los efectos llegar a un valor real o nominal”, remarcó Ávalos.

El gremialista comentó que en reiteradas ocasiones ya plantearon y presentaron estudios técnicos para demostrar que el reajuste sobre el Índice de precios al consumidor (IPC) tiene una diferencia abismal respecto a la inflación en sí y a lo que realmente afecta al trabajador. Los indicadores tomados por el BCP no condicen con el día a día de los trabajadores, especialmente en el rubro de alimentos, sentenció.

Puede interesarle: Inflación acumuló en mayo una variación de 3,2 %, con fuerte presión sobre alimentos

Déjanos tus comentarios en Voiz