El analista económico Víctor Pavón hizo hincapié en que se debe seguir la senda del crecimiento económico y el fortalecimiento del guaraní para hacerle frente a la volatilidad del dólar, cuya cotización sigue presionando al alza.

En este sentido, el profesional instó a aprovechar todos los activos nacionales, como la energía y otras prospecciones, a fin de afrontar la suba de productos importados sensibles como el combustible, que depende de la moneda extranjera.

Además de los factores externos relacionados con la política monetaria de Estados Unidos, Pavón recordó en el programa “Arriba Hoy”, emitido por GEN/Nación Media, que el dólar alto en el mercado también responde a variables locales como la caída de los precios de los bienes que exportamos, “commodities”. Por lo tanto, también hay una menor oferta de dólares en el mercado.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“El 40% de la economía paraguaya está en el sector agropecuario, que resultó afectado por las condiciones climáticas. Los exportadores, en lugar de vender la soja, empezaron a esperar a que haya mejores precios, que va a ocurrir dentro de aproximadamente dos meses. Ahí recién va a ingresar con mayor fuerza la moneda extranjera al torrente de la economía paraguaya y va a cambiar la dinámica cambiaria”, explicó.

Lea también: Déficit: acelerar convergencia traería impacto negativo en crecimiento económico

El analista económico señaló que la depreciación de la moneda local (el guaraní) está en línea con lo que sucede con la región. No obstante, hizo hincapié en seguir la senda del fortalecimiento del guaraní para hacerle frente a la volatilidad del dólar. ”Está en buen camino esta depreciación, pero puede ser corregida con una moneda local fuerte”, recalcó.

Respecto a los efectos de un dólar alto en el mercado, Pavón recordó que no será “sencillo” contener la suba de los productos importados más sensibles como, por ejemplo, el combustible.

De ahí que instó a aprovechar la energía eléctrica y otros activos locales para enfrentar este panorama. “Se tiene que tener en cuenta activos estratégicos: desde los combustibles fósiles hasta el gas y otros que tiene el país”, insistió.

Te puede interesar: Paraguay, primero en Sudamérica en volumen de exportación en el primer trimestre de 2024

Déjanos tus comentarios en Voiz