Por Melissa Palacios (melissa.palacios@nacionmedia.com)

El crédito hipotecario es la herramienta que permitirá al sector desarrollador seguir creciendo en el marco de una demanda en alza, según detallaron desde la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei). El presidente del gremio, Raúl Constantino, sostuvo a La Nación/Nación Media que el crecimiento que se encuentra teniendo el sector incluso puede pararse o decrecer si no se logra obtener utilidades.

“Al no tenerse las utilidades, la oferta va a tener que disminuir porque el crédito es el único que permite tener una demanda”, explicó y exhortó a que esto sea una realidad en cantidad y calidad para que los desarrollos inmobiliarios sean sostenibles en el tiempo y no solamente funcionen unos años y luego caigan ante una falta de demanda.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Dentro de esa línea se habla de que Paraguay está cerca de las 1.000.000 unidades de vivienda en déficit, pero la verdad es que hay mucho déficit de calidad. Yo creo que estaremos cerca de las 100.000 unidades que todavía necesitan crédito inmobiliario a corto plazo”, detalló.

La venida de capital del exterior es uno de los atractivos que mencionó Constantino como factor de interés de los inversionistas. “Están viniendo de Argentina, huyendo de las dificultades económicas de su país y ven en Paraguay muchas oportunidades”, enfatizó. Los incentivos no solamente son la estabilidad económica, un dólar estable, la inflación regulada o los bajos impuestos, sino también la serie de beneficios que abarcan la fórmula del triple 10.

Lea más: Paraguay será la “gran fábrica sojera”, según industriales argentinos

Crédito, clave para el desarrollo

Teniendo en cuenta todos estos factores, resulta fundamental que el crédito crezca y se desarrolle como el país lo necesita. “Hay mucha intención, pero todavía poca realidad. Muy poca gente puede adquirir viviendas con crédito hipotecario”, manifestó el representante del sector inmobiliario. Agregó que el 75 % del mercado está sostenido por inversores que compran unidades y el consumidor final ocupa el 25 %.

Constantino consideró que la Ley de Fomento a la Vivienda es muy buena, pero falta el decreto reglamentario que defina subvenciones, ayudas, y una serie de beneficios que podría tener una persona para adquirir su casa. “Esto necesita fondearse, pero esos fondos todavía no están definidos de dónde podrían salir. Entonces es una ley que aún no ha podido ser aplicada, pero es muy interesante y buena para el sector”, precisó y añadió que se esperan mayores avances con el documento.

Expuso que hoy el mercado se concentra en la zona corporativa de Asunción y Luque, mientras que en Fernando de la Mora o San Lorenzo vienen desarrollándose proyectos a un ritmo normal en comparación a lo que se ve con las primeras dos ciudades. Afirmó que tendría que haber incentivos para explorar nuevos sectores o barrios, para que los proyectos no se concentren solamente en algunos puntos. Además, una tarea pendiente es la revitalización del Centro Histórico. “Eso sería también muy bueno para el sector inmobiliario”, detalló.

Incentivar otros barrios

Para la Capadei, es importante generar políticas en los municipios para incentivar los diferentes barrios asuncenos, por ejemplo, con la Costanera Sur se generará un medio de comunicación vial hacia zonas como Perón, Félix Bogado, la avenida Fernando de la Mora, Quinta Avenida, Sajonia, entre otros.

Hay muchas zonas que hasta hoy no han podido captar el interés de los desarrolladores. Seguramente es por el déficit en la demanda o situaciones particulares”, añadió a LN/NM. En cuanto al interior del país, apuntó que en Ciudad del Este se está dando un resurgimiento de inversiones con varios proyectos, así como en Encarnación, donde se presenta un gran movimiento a través de su costanera.

Raúl Constantino, presidente de la Capadei. Foto: Gentileza

Datos claves

  • Desde la Capadei pidieron que el crédito hipotecario sea una realidad en cantidad y calidad.
  • La venida de capital del exterior es uno de los atractivos para los inversores.
  • El mercado inmobiliario se concentra en la zona corporativa de Asunción y Luque.

Puede interesarle: Sector avícola reportó caída en exportaciones al cierre de mayo

Déjanos tus comentarios en Voiz