El economista jefe de Estudios Económicos del Banco Central del Paraguay (BCP), Miguel Mora, explicó el comportamiento del dólar alcista, lo que está pasando con la divisa americana que llegó a los G. 7.500, la tendencia conforme al desenvolvimiento del mercado internacional y a partir de cuándo se podría dar una reversión.

Según el especialista, a partir del segundo semestre se podría comenzar a experimentar una baja, conforme que la tasa de interés de las reservas federales de los Estados Unidos comience a dar pasos hacia atrás, ya que no está retrocediendo como se tenía previsto para esta primera parte del año.

Las tasas de interés van a permanecer probablemente en niveles más altos por más tiempo de lo anticipado y se espera que el ajuste recién se dé en el segundo semestre. Y si bien el movimiento es al alza, todavía está dentro del promedio histórico”, expresó al programa “Así son las cosas”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: Tipo de cambio: menos dólares en los mercados y bajo precio de la soja presionan a alza

EE. UU. sigue con inflación alta

La expectativa era que la reducción de tasas de interés se produjera en el primer trimestre de 2024, pero la inflación de Estados Unidos no retrocedió y todavía está por encima de su meta de 2 %. Es así que lo que se está experimentando es un retraso de la reducción de la tasa, que al prolongarse esto es que el dólar empezó a apreciarse respecto a las monedas y, por supuesto, del guaraní, dijo.

El dólar alto es una consecuencia de que las distintas economías vivieron un incremento importante en la inflación desde 2021 y 2022, por lo que los bancos centrales del mundo ajustaron sus tasas de interés al alza y desde 2023 se vieron leves mejoras, aunque el Fed todavía está con un nivel por encima de su meta, reiteró.

En cuanto a los factores locales, validó el menor ingreso de divisas por la reducción en las exportaciones de soja paraguaya, que también fue afectado por los precios internacionales debido, por un lado, al aumento en la cotización del petróleo que todavía arrastra conflictos geopolíticos, así como el valor de los commodities. “Lo que compramos estaba subiendo en precios y lo que vendemos estaba bajando”, agregó Mora.

Puede interesarle: Paraguay supera US$ 10 mil millones en reservas, “colchón” financiero suficiente ante un dólar caro

Déjanos tus comentarios en Voiz