El economista y exministro de Hacienda, Manuel Ferreira, explicó la situación actual del dólar que sigue presionando al alza y su impacto en el contexto local, al ser un país importador de una serie de productos como los combustibles y otros artículos que se adquieren con la divisa norteamericana, y, finalmente, se encarecen para el mercado local.

Al respecto, el especialista indicó que, si bien es muy difícil predecir el dólar, existen dos razones de su alza; una que es la internacional y la otra en términos locales sobre su incidencia. En el primer caso es que desde principios de año la expectativa era de una reducción de las tasas de interés en los Estados Unidos por la inflación controlada que estaban logrando, pero no fue así.

“A diferencia de lo que esperábamos, los primeros tres meses del año se dio un incremento en la inflación en Estados Unidos, que disipó las expectativas de una reducción de la tasa de interés. Lo que hace esta tasa es que, todo el dinero que se envíe a EE. UU., tenga una buena remuneración, volviéndole financieramente seguro y por eso los capitales van ahí”, expresó a “Así son las cosas” emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Le también: Paraguay supera US$ 10 mil millones en reservas, “colchón” financiero suficiente ante un dólar caro

Factor local, soja

Básicamente, por esa seguridad que representa, absorbe los dólares del mundo y Paraguay no es la excepción, y ahí es que todo se encarece al generarse menor cantidad de dólares en los mercados. La otra razón local tiene que ver con el precio de la soja, ya que al menos 60 % de las exportaciones paraguayas están vinculadas directa o indirectamente.

El economista hizo hincapié en un aspecto a tener en cuenta, el crecimiento de Brasil en los últimos años en el rubro de la oleaginosa, cuyo mayor volumen del grano generó un impacto en términos de precios internacionales, ya que en el 2023 la cotización de la soja era de USD 550/tonelada y actualmente unos USD 100 menos.

Esto, a la vez generó una reticencia del sector agricultor esperando a que suba el precio, es decir, hay mucha soja guardada en los silos, porque solo al comparar las exportaciones locales de los primeros meses del año, se encuentra una reducción entre USD 500 millones a USD 600 millones menos que el año anterior, de los cuales 60 % se debe en la baja de precios y 40 % por la cantidad al estar resguardado el producto sin entregar.

Puede interesarle: BCP fija tasas límites de junio para préstamos por debajo del nivel del 2023

Déjanos tus comentarios en Voiz