La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) informó que la molienda de oleaginosas acumulada en el primer cuatrimestre del año alcanzó 1.073.422 toneladas, unas 224.218 más (15% más) que el mismo periodo de los últimos cinco años. Este resultado se debe principalmente a una disponibilidad de granos superior a la media de los últimos años, cuando los problemas climáticos “dificultaron las labores de industrialización”.

Desde la Cappro se hizo énfasis en que si bien el inicio de año parece favorable, aún se necesitan de importantes cambios estructurales para que la competitividad de la industria aceitera nacional pueda recuperarse y empezar a trabajar, como primer objetivo, al menos más cerca del tope de nuestra capacidad instalada.

Respecto al procesamiento de soja durante los cuatro primeros meses del 2024, el informe señala que se alcanzó las 1.044.490 toneladas, lo que representa una mejoría del 20 % frente a los registros del año anterior, pero una leve retracción en comparación al cierre de marzo, donde se había alcanzado un 32% más. “Así se comienza a mostrar una vuelta a la normalidad luego del inicio de año tan acelerado por el cambio en la disponibilidad de granos”, detallaron.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: Sistema de transporte en Paraguay despierta interés de grupo de inversión español

El volumen de industrialización de la soja representó además una utilización de la capacidad nominal del 63 % para este periodo. Si bien implica una mejora en el registro de los últimos años, aún está por debajo de los mejores registros para este periodo (2015 a 2019).

“El panorama para los próximos meses, considerando que no se esperan grandes cambios en cuanto a condiciones de competitividad, indica que la industria aceitera mantendría su elevado nivel de ociosidad en este 2024″, destacaron desde la Cappro.

Te puede interesar: Gremios empresariales proponen portal de acceso a información pública de referencia mundial

Déjanos tus comentarios en Voiz