Desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) señalaron que están buscando nuevos canales de comercialización para atender el reclamo de los productores de mandioca, que exigen un mejor precio para su producto. Mientras continúa el diálogo, se explora la posibilidad de comercializar la producción nacional al mercado brasileño.

Según detalló Carlos Giménez, titular del MAG, el precio de la mandioca en el mercado local ronda los G. 400 por kilo y en finca G. 180, que es considerado “bajo”, mientras los productores reclaman que se eleve hasta los G. 1.000 por kilo y que no tengan que cubrir los costos y esfuerzos por el flete.

“No hay una planificación en el uso de la tierra. Tenemos 8.000 hectáreas de mandioca en finca y el precio de la industria determina el volumen diario. No es el productor el que vende a G. 400, sino el transportista. Estamos tratando de corregir eso. También buscamos abrir otros canales de comercialización”, explicó a la 1020 AM.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: Tipo de cambio: menos dólares en los mercados y bajo precio de la soja presionan a alza

El ministro insistió en que el mercado local no tiene manera de absorber grandes volúmenes, por lo que se encuentran explorando la posibilidad de comercializar parte de la producción local de mandioca al Brasil. “Industriales brasileños quieren venir a comprar a G. 500 en finca. Vamos a dialogar con ellos la próxima semana”, añadió.

Giménez lamentó que la mandioca no tenga mayor demanda en el mercado internacional y aseguró que se encuentran buscando nuevos destinos para comercializar la producción local. “No hay consumo masivo. Estamos buscando. No es como la carne que tiene alta demanda. La mandioca no tiene la misma demanda”, recalcó.

Mientras continúa el diálogo entre el MAG y los productores de mandioca, el ministro detalló que se está trabajando además en la inclusión de más tecnología en la producción agropecuaria nacional, que se vio afectada por los embates del clima en los últimos meses, especialmente en Misiones y Ñeembucú, donde las inundaciones perjudicaron la ganadería y los cultivos frutihortícolas.

Te puede interesar: El resurgir del algodón en Paraguay: más tecnología y demanda internacional

Déjanos tus comentarios en Voiz