Por Rebeca Vázquez (rebeca.vazquez@nacionmedia.com)

La producción y exportación del algodón paraguayo está registrando un notable resurgir, especialmente en el Chaco, de la mano de las mejoras en los niveles de cultivo y de la demanda internacional al alza, que se suman a la inversión en tecnología de punta.

Entre el 2022 y 2023, las exportaciones en volúmenes crecieron de 6.072 a 16.993 toneladas, lo que implica un crecimiento de casi 180 %. Hasta abril de este año, ya se exportaron 14.494 toneladas por más de USD 24 millones.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Según explicó a La Nación/Nación Media Blas Barrientos, referente del cultivo de algodón de la Dirección de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería, es en el Chaco donde se está registrando el auge de la producción algodonera, principalmente de forma mecanizada.

Te puede interesar: Productores de Ñeembucú reportan pérdidas de ganado por inundaciones

Blas Barrientos, referente del cultivo de algodón de la Dirección de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Foto: Gentileza

En cambio, en la región Oriental, el cultivo de algodón aún es parte de la agricultura familiar (pequeños productores), que trabajan en promedio entre 1 y 2 hectáreas de la fibra. “Se cultiva principalmente en zonas como Carayaó (Caaguazú), Ñumí y Fassardi (Guairá), San Juan Nepomuceno, General Morínigo y Bella Vista (Caazapá) e Ybycuí (Paraguarí). En la última zafra, la superficie de cultivo de algodón superó las 1.500 hectáreas en esta zona del país”, detalló.

En la región Oriental no solo la capacidad de producción de algodón es inferior, sino también la capacidad de cooperativismo, que se centra principalmente en el rubro de autoconsumo, de productos frutihortícolas. Esta realidad es muy diferente a la que se vive en el Chaco, donde sí existen mayores proyecciones para la fibra y donde la producción sobrepasó las 45.000 hectáreas.

La producción y exportación del algodón paraguayo está registrando un notable resurgir. Foto: La Nación

Demanda internacional

Desde la Cooperativa Chortitzer, principal exportadora de algodón, resaltaron que el “resurgir” del algodón se desarrolla paralelamente con las mejoras en los niveles de producción e inversión en tecnología, que incidieron directamente en la eficiencia y el rendimiento del cultivo.

Especialmente en la zafra pasada, tuvimos un crecimiento enorme en las áreas sembradas de algodón, que viene por los años de ensayos y mejoras en tecnología. De procesar 22 millones de kilos de algodón en rama, saltamos a 69 millones de kilos, que sería un crecimiento del 300 % aproximadamente”, expresó a La Nación/Nación Media Nelson Funk, gerente de agroindustria de Cooperativa Chortitzer.

El especialista añadió que “se trata de un cultivo muy rústico y adaptado al Chaco, que tolera más las sequías y que ayuda a su crecimiento”. Funk hizo énfasis en cómo se mantiene al alza la demanda internacional del algodón, que también se beneficia con los buenos precios del mercado. “Hasta el 2023 tuvimos muy buenos precios, por encima de la media. Aunque, este año viene un poco más presionado a la baja, por factores de presión externa”, explicó.

Lea también: Árabes prefieren la yerba mate paraguaya, que ya llega a 27 países

Nelson Funk, gerente de agroindustria de Cooperativa Chortitzer. Foto: Gentileza

El referente destacó igualmente la capacidad productiva y comercial paraguaya, así como la necesidad de seguir trabajando en posicionar el algodón nacional. “Estamos bien y podemos vender bien. Tenemos que seguir trabajando para hacer conocer de nuevo nuestro algodón al mundo. El desafío es dar a conocer nuestros productos”, resaltó.

Desde este año también se empezó a exportar la semilla de algodón, no solo la fibra, lo que genera divisas adicionales al país. De ahí la necesidad de seguir trabajando en dar a conocer la gran capacidad y calidad de la producción local.

Desafíos

Funk resaltó que con el nuevo volumen de producción de algodón ahora debe enfrentarse el desafío logístico de la exportación. “Apenas el 0,02 % del algodón se quedó en Paraguay en la zafra pasada”, añadió.

Obras como el Corredor Biocéanico pueden contribuir a agilizar el proceso logístico. “Actualmente, el tiempo de embarque tarda como 4 meses aproximadamente y eso esperamos mejorar a través de esta clase de obras”, añadió.

Lea también: Conasam se reunirá en junio para analizar reajuste del salario mínimo

En la zafra pasada la planta industrial pasó de procesar 22 millones de kilos de algodón en rama a 69 millones de kilos. Foto: Archivo

Crecimiento sostenido de exportación

Según datos proveídos por la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el “oro blanco” del Chaco empezó desde el 2020 a experimentar un incremento sostenido respecto a volúmenes y valores de exportación.

Este fenómeno se acentuó en los últimos tres años: de enviar 5.362 toneladas en 2021 las exportaciones crecieron a más de 6.072 toneladas en 2022 y más de 16.933 en 2023. Hasta abril de este año ya se exportaron más de 14.494 toneladas.

Respecto a los valores, según Rediex, los envíos de algodón también crecieron significativamente en valores durante los últimos años. Por ejemplo, en 2021 las exportaciones de algodón sumaron más de USD 9 millones, en 2022 superaron los USD 14 millones y en 2023 casi alcanzaron los USD 29 millones.

Hasta el primer trimestre del 2024, las exportaciones alcanzaron USD 24 millones. Los principales mercados para la exportación del algodón paraguayo son Indonesia, Vietnam, Suiza, Turquía, Bangladesh y Alemania. En menor cantidad, el “oro blanco” chaqueño llega a Chile.

El “oro blanco” del Chaco empezó desde el 2020 a experimentar un incremento sostenido respecto a volúmenes y valores de exportación. Foto: La Nación

Datos clave

  • Entre el 2022 y 2023, las exportaciones en volúmenes crecieron de 6.072 a 16.993 toneladas, lo que implica un crecimiento de casi 180 %.
  • El “resurgir” del algodón se desarrolla paralelamente con las mejoras en los niveles de producción e inversión en tecnología.
  • Obras como el Corredor Biocéanico pueden contribuir a agilizar el proceso logístico.

Te puede interesar: Segunda rueda de negocios busca fortalecer el tejido empresarial de las mipymes

Déjanos tus comentarios en Voiz