Por Armando Giménez Larrosa

A pesar de que en los últimos meses del año, el nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central del Paraguay (BCP) se redujo por las intervenciones de la banca matriz al mercado financiero, ante un dólar caro, este se recuperó levemente, ya que superó nuevamente los US$ 10 mil millones. Esto, según autoridades económicas, significa que Paraguay cuenta con suficiente “colchón” financiero para hacer frente a los choques externos, que actualmente presionan al dólar hacia arriba.

El saldo de las RIN se ubicó en USD 10.110 millones al 24 de mayo, un aumento de 2,4 % respecto a mediados del mes, cuando las RIN estaban, según los informes, en USD 9.881 millones, lo que equivale a casi 230 millones de dólares más. En tanto, creció 1,4 % frente al saldo de noviembre del año pasado, cuando fue de USD 9.971,0 millones.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Las RIN son los activos en divisas internacionales que permiten a los bancos centrales controlar el tipo de cambio y contribuyen a la estabilización económica de un país garantizando la liquidez de monedas extranjeras en el mercado, explican economistas de Mentu.

En ese sentido, el BCP intervino, con mayor frecuencia en los últimos días, en el mercado cambiario vendiendo dólares al mercado para mantener el tipo de cambio relativamente estable, cortando los picos especulativos ante un panorama global del dólar caro.

Leé también: Comercio global registra USD 9.324 millones en el primer cuatrimestre del año

En cuanto al dólar más alto en Paraguay, el titular de la Asociación de Casa de Cambios del Paraguay, Emil Mendoza, explicó a La Nación/Nación Media que, entre los fenómenos que están presionando al alza al dólar, y que repercute más fuerte para Paraguay, está la inundación de Río Grande del Sur en Brasil, que no tiene precedente, que afectó también en parte a Argentina. Esto paralizó toda la zona productiva, agrícola y ganadera, y viene por el factor precio, sostuvo.

“La inflación que se crea, a partir de esta caída productiva, hace que en la región todas las personas se vuelquen hacia monedas más fuertes, entonces hay un salto de consumo en la moneda norteamericana entre los países limítrofes”, explicó.

Mendoza aclaró que la tendencia de un dólar más caro en Paraguay, en esta época, es natural, y que estas cuestiones internacionales se suman a los factores. “Entre los meses de mayo, junio, hasta fin de año, naturalmente el dólar sube entre 100 y 200 puntos. A esta tendencia en el periodo hay que sumarles las presiones internacionales particulares de este año, que puede hacer que la cotización se dispare hasta 300 puntos”, indicó.

El dólar hoy, martes 28 mayo, está en el mercado minorista entre 50 y 20 puntos de llegar a los G. 7.500, mientras que en el mercado interbancario supera los G. 7.530, según los portales.

Inyecciones del BCP

Del 2 de enero al 17 de mayo, la banca matriz inyectó al mercado un total de 642 millones de dólares, mayor a los 553 millones de dólares del mismo periodo del año pasado, lo que equivale a un 16 % más, según los datos provistos por la entidad monetaria. En todo el 2023, el BCP colocó en el mercado unos US$ 1.400 millones, mientras que en estos primeros 5 meses del 2024, la inyección supera los US$ 640 millones.

El propio titular del BCP, Carlos Carvallo, dijo que la banca matriz tiene “herramientas suficientes” para hacer frente a la situación del tipo de cambio local, que ya en el mercado mayorista o interbancario superó los G. 7.500 por unidad, mientras que el minorista va por ese camino, a 50 puntos de llegar a esa barrera.

Tema relacionado: A la espera de estabilización, dólar arranca la semana en G. 7.450

Déjanos tus comentarios en Voiz