El Director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Hugo Pastore, conversó con el diario La Nación Nación Media, con relación a la importancia de la producción de calidad del grano paraguayo, el cual se destina a una serie de mercados para el procesamiento industrial.

Uno de los destinos que más precisa del grano, en este caso específicamente la soja, es Argentina, que más allá de ser un gran productor, la demanda su industria y recurre a Paraguay para abastecerse.

Desde hace varios años que Argentina es nuestro principal mercado, con más del 75 % de participación, según el último informe, el año pasado incluso superando 90 % por el quiebre que tuvieron. Pero, además, ellos compran mucho de nosotros, porque les es muy importante la calidad del grano paraguayo”, expresó Pastore.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Hugo Pastore, ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Foto: Jorge Jara

Lea también: Baja en la cotización de la soja afectó al ingreso de divisas

Destinado al procesamiento argentino

El referente aseguró que el buen producto paraguayo permite a las industrias argentinas cubrir parte del requerimiento, además de mejorar la calidad de su producción con la oferta local para la mezcla y posterior procesamiento.

Asimismo, para los exportadores locales es un mercado conveniente por dos razones, por un lado por el factor precio, y por otro lado por la logística agilizada, debido a la cercanía y el uso del transporte fluvial a través de barcazas que pueden navegar y descargar rápidamente para volver a retomar la ruta.

Está demostrado que es una logística ágil, sencilla, que funciona bien, sabemos que esto siempre depende de la navegabilidad, pero es el canal más directo y rápido para sacar nuestros granos, comparativamente con la terrestre como enviamos a Brasil”, agregó Pastore.

Con relación al componente del precio, el director del gremio indicó que es una cuestión más general, ya que se da en torno a la oferta y la demanda, y justamente el valor de la soja estuvo bajo comparando el año anterior. De ahí que se dio también el menor ingreso de divisas, ya que los grandes productores vecinos como Brasil y Argentina justamente, tuvieron una buena zafra, lo cual condicionó la cotización.

El boletín mensual de comercio exterior de Capeco, develó que a abril de este año, Argentina se posicionó como el principal comprador, absorbiendo el 78 % del total exportado. Brasil le siguió con el 11 %, Rusia con el 1 % y en menor volumen, Perú, Estados Unidos, Chile y Corea del Sur.

Puede interesarle: Destacan a Paraguay como referente mundial en producción de alimentos

DATOS CLAVES

1-Argentina es el principal mercado de la soja paraguaya desde algunos años.

2-Para los argentinos, la calidad del grano paraguayo es importante, ya que complementa su industria.

3-Los exportadores locales se ven beneficiados con este destino, por la facilidad logística fluvial y los precios que conlleva la cercanía.

Fuente: Hugo Pastore, ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Déjanos tus comentarios en Voiz