El MIC apunta a acompañar de cerca el desarrollo industrial del Chaco
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) indicaron que apuntan a acompañar el desarrollo industrial que se está registrando en el Chaco, enfocados en la formalización y el grado de inversión. En ese sentido, prevén instalar una oficina regional de la institución en la zona.
La viceministra de Industria, Lorena Méndez, y el Gobernador de Boquerón, Harol Bergen, mantuvieron esta semana una reunión en la sede del MIC apara analizar los desafíos que enfrenta la región chaqueña tanto en materia vial, energética, el desarrollo agroindustrial, así como el gran crecimiento que experimentará la zona con la ruta bioceánica.
En ese sentido, la comitiva chaqueña solicitó apoyo al MIC en materia técnica, por especialistas del Viceministerio de la Red de Importaciones y Exportaciones (Rediex), Viceministerio de Mipymes, Viceministerio de Industria y de Comercio, para el desarrollo de la rueda de negocios a llevarse a cabo ese 21 de junio en Filadelfia, donde ya fueron invitadas más de 400 empresas e industrias de distintos puntos de la zona.
Al término de la reunión, Méndez destacó que con la Gobernación de Boquerón se viene trabajando en forma coordinada en acciones específicas, en diversos aspectos y sectores por los grandes desafíos que afronta el Chaco, como polo de desarrollo industrial, sumado a los trabajos por la ruta bioceánica.
“Apuntamos a acompañar de cerca a las industrias que están operando en la zona, además, nos enfocamos en el grado de formalización de las pymes, y todo lo que respecta al grado de inversión que tienen todas las industrias en todo lo que es el Chaco”, dijo.
También conversaron sobre la necesidad e importancia de contar con una Oficina Regional del MIC (ORMIC) en algún punto de Boquerón. Para el efecto, la Gobernación de ese departamento ya informó sobre un espacio y equipamiento necesario para su funcionamiento.
El diputado José Domingo Adorno plantea un proyecto para exonerar de forma temporal el pago de facturas de la Ande, ante la situación de emergencia por las inundaciones. Foto: Gentileza
El diputado colorado José Domingo Adorno presentó esta semana un proyecto de ley “Que declara en situación de emergencia al departamento de Alto Paraguay a consecuencia de las inundaciones y exonera del pago de energía eléctrica de manera temporal a los pobladores de los cuatro distritos del departamento mientras dure el periodo de emergencia”.
La iniciativa surge ante el desborde de cauces hídricos de la zona debido a las intensas precipitaciones registradas en las últimas semanas, que han provocado inundaciones de gran magnitud en los cuatro distritos del decimosexto departamento del país.
“Los habitantes de Fuerte Olimpo, Bahía Negra, Capitán Carmelo Peralta y Puerto Casado enfrentan desde hace dos meses el impacto devastador del desbordamiento del río”, expresa el parlamentario en su exposición de motivos.
Agrega que cientos de familias han tenido que abandonar sus hogares para refugiarse en albergues temporales o trasladarse a comunidades vecinas.
Mburukuja, la nueva lancha ambulancia que lleva asistencia a familias aisladas del Chaco
Compartir en redes
La nueva lancha ambulancia, bautizada “Mburukuja”, que asistirá a familias aisladas en la zona del Chaco paraguayo, ya se encuentra en el puerto de Fuerte Olimpo para brindar atención médica a las personas que lo requieran. Con esta adquisición buscan dar cobertura a zonas dispersas, comunidades indígenas y ejes fronterizos.
Mburukuja realizó su primer viaje, brindando asistencia a pobladores de Puerto Carmelo Peralta y Fuerte Olimpo. Los recorridos serán permanentes y llegarán a más familias con asistencia médica maternoinfantil y medicamentos. Además, está lista para el traslado de pacientes.
“La lancha ambulancia es mucho más que un medio de transporte; es una oportunidad real para que mujeres embarazadas, niños y niñas accedan a una atención oportuna, segura y de calidad, sin importar las dificultades geográficas que enfrentan”, dijo la ministra María Teresa Bazán.
Afirmó que, de esta forma, el Gobierno de Paraguay, junto con sus socios internacionales, reafirma su compromiso para que el derecho a la salud llegue a cada rincón del país. “Esta lancha ambulancia será una herramienta vital para garantizar la atención maternoinfantil en comunidades que históricamente han estado aisladas”, puntualizó.
La unidad fue adquirida con fondos de la República de India a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y permitirá extender el acceso y la cobertura de salud a zonas dispersas, comunidades indígenas y ejes fronterizos del Chaco paraguayo.
Producción de leche en el Chaco se reactiva con perspectivas de crecimiento y mejoramiento
Compartir en redes
El presidente de la Asociación de Productores y Criadores de Razas Lecheras (Aprole), Hugo Kehler, comentó que la producción de leche en la zona del Chaco está en un momento de renovación, tras el periodo de sequía. Las proyecciones apuntan a un ritmo de crecimiento y mejoramiento muy importante.
Tras el largo periodo de sequía, el territorio chaqueño pasó a tener inundaciones. Esta situación afectó gravemente a la producción de carne bovina, sin embargo, favoreció a la producción de leche. “Como este año hubo más lluvias que años anteriores, la cosecha de maíz va a ser mucho mejor, va a haber más comida para las vacas”, explicó a La Nación/Nación Media.
Kehler destacó que las lluvias también son positivas para la preparación de reservas para el invierno. “Los tamberos que están produciendo pasto van a tener un pasto de mayor calidad, van a tener más reservas”, mencionó. Ante este panorama, resaltó que los productores en el Chaco están animados para seguir adelante en el negocio.
En contrapartida a lo que está ocurriendo en el sector de la producción cárnica, donde existe una preocupación por la disminución del hato ganadero, en el sector de la producción de leche está aumentando.
“El hato ganadero de leche creo que está en crecimiento en Paraguay. Los ganaderos de leche, principalmente los que tienen 50 a 100 vacas, están usando una muy buena cantidad de semen sexado para que tengan vaquillas de reposición y eso hace que el crecimiento del tambero sea muy rápido”, destacó en entrevista con LN/NM.
En cuanto a las razas utilizadas en la producción lechera, predomina la Holstein en un 95 %. Esta raza es reconocida por su alta capacidad de conversión de alimento en leche, lo que la convierte en la más eficiente para este rubro.
Para el segundo semestre del año las perspectivas son muy positivas, según Kehler. “Para el Chaco hay muy buenas perspectivas para el mejoramiento y el aumento de la producción de leche”, afirmó.
Indicó que uno de los signos del repunte es el freno en la venta de animales hacia otras regiones. Los productores están manteniendo sus rodeos e incluso aumentándolos, acompañados por mejoras en los establecimientos y una mayor inversión tecnológica.
Actualmente existen al menos 60 tambos que operan con sistemas totalmente informatizados. “Se mide cada día la producción de la vaca, se mide la actividad de la vaca, los celos, la reproducción. Todo se maneja a través de sistemas”, manifestó.
Este monitoreo digital permite que el trabajo humano se enfoque en tareas puntuales, como la inseminación, mientras el seguimiento del rendimiento y la salud del animal se realiza en tiempo real.
Fram, corazón productivo y multicultural del Itapúa
Compartir en redes
Desde su fundación en 1957 como una colonia de inmigrantes en el departamento de Itapúa, Fram recorrió un largo camino hasta convertirse en un pujante polo agroindustrial. Hoy, la ciudad se posiciona como una de las más dinámicas en producción agrícola, procesamiento industrial y proyección cultural.
“La actividad económica principal gira en torno a la agroindustria”, afirmó el intendente de la ciudad, Carlos Daniel Tkachik, a La Nación/Nación Media. Fram, históricamente agrícola, diversificó con el tiempo su matriz productiva pasando de cultivos tradicionales como la soja, el maíz y el trigo, al sorgo y otros productos que alimentan una importante cadena de valor.
Fram es un distrito del departamento de Itapúa caracterizado por su multiculturalidad y su desarrollo agroindustrial. Foto: Gentileza
A esto se suman empresas industriales que iniciaron con producción de harina, para luego ampliarse e introducirse en los alimentos balanceados, procesamiento de cítricos y hoy incluso fabrican pastas a partir de su propia harina. El distrito también alberga importantes arroceras que procesan gran parte del arroz cultivado en otros puntos del Paraguay y tiene uno de los frigoríficos más importantes del país, que se convirtió en epicentro de la producción porcina local, con vistas a la exportación.
“Fram es el distrito con mayor producción porcina del país”, remarcó Tkachik, detallando que cuentan con alrededor de 125.000 cabezas de ganado porcino. El intendente explicó que el rubro genera una importante articulación con pequeños productores como motores de esta expansión.
El intendente explicó que actualmente la Municipalidad lleva adelante la pavimentación de la conocida Calle H, que buscará conectar a la ciudad con Artigas y con la ruta PY08, infraestructura que consideró clave para enlazarse con otras zonas de alta producción y consolidar así a Fram como un epicentro de procesamiento de granos de gran parte del país.
El intendente municipal de Fram, Carlos Daniel Tkachik, afirmó que el distrito es el mayor productor de ganado porcino del país con cerca de 125.000 cabezas. Foto: Gentileza
Explicó que los productos que se procesan en Fram son exportados a distintos países, entre ellos Brasil, Taiwán y algunos países de Europa. El arroz, por ejemplo, es uno de los rubros más exportados y tiene como principal destino a Brasil.
Primeros pasos hacia el turismo
Aunque el turismo aún no es una actividad consolidada, Fram empieza a explorar su potencial. El intendente Tkachik explicó que para ello se creó una Secretaría de Turismo y ya se ofrecen visitas guiadas a las industrias locales, además del atractivo cultural del “Bulevar de las colectividades”, donde conviven monumentos a la herencia ucraniana, polaca y japonesa, que son mayoría.
La iglesia ortodoxa de Fram es una muestra de la presencia de la comunidad ucraniana en la ciudad. Foto: Gentileza
Con miras al Mundial de Rally, también se trabaja en capacitaciones con apoyo del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) para mejorar la atención al visitante. Si bien explicó que el circuito del rally solo implica un pequeño segmento de la ruta que pasa por Fram, Tkachik mencionó que se abocarán más bien a ofrecer servicios de hospedaje a los concurrentes, dada su cercanía con Encarnación, capital de Itapúa.
Una fusión de culturas
Lo que diferencia a Fram de otras ciudades es su riqueza multicultural. Ucranianos, polacos, japoneses, checos, búlgaros, rusos, alemanes y algunos españoles componen su población. “Fram fue un centro de migración, no solo extranjera, sino también paraguaya. Eso hizo que se convirtiera en una fusión de culturas”, dijo Tkachik a LN.
El intendente consideró que tal diversidad generó una ciudad que, sin perder su esencia agrícola, apunta hacia la modernidad, el desarrollo sostenible y el bienestar de sus habitantes.
El "Bulevar de las colectividades" es uno de los atractivos turísticos de Fram y muestra el legado de las principales colectividades del distrito, que son la ucraniana, la polaca y la japonesa. Foto: Gentileza