• Por Melissa Palacios
  • melissa.palacios@nacionmedia.com

La industria porcina se encuentra pasando por un buen momento gracias a las oportunidades que tiene el rubro en materia de exportaciones. Teniendo en cuenta esto los pequeños y medianos productores se encuentran esperanzados de poder ser parte de la bonanza económica a través de políticas de Estado que tengan que ver con financiamiento y otros desafíos operativos que deben superar.

El sector se halla mejor posicionado que en los últimos dos años cuando se habían cerrado unas 12.000 granjas y los costos de producción se encarecieron. Desde setiembre y octubre la situación fue repuntando y la proyección es que este año siga potenciándose. Sin embargo, uno de los principales desafíos con los que cuentan es el acceso a créditos con el Banco Nacional de Fomento (BNF).

Así lo indicó el nuevo presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores Porcinos (APPC), Enzo Mannarini, quien conversó con La Nación/Nación Media sobre la gestión que inicia y los puntos que precisan reforzar. “A pesar de haber ido por los canales correspondientes con el Banco Central del Paraguay nos comentaron que a aquellas empresas que tuvieron saldo rojo en los últimos años no se les puede prestar”, expuso.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Consideró que esto es un contrasentido porque pese a que los pequeños productores fueron golpeados precisan de financiamiento para agrandar la producción, pagar las deudas anteriores y aprovechar la bonanza económica que está generándose en la industria al igual que los industriales. “Tenemos que sentarnos a hablar con el BCP, explicarles cuáles son las circunstancias que nos llevaron a estar donde estamos y las perspectivas financieras que tenemos”, comentó.

Agregó que el rubro ya cuenta con mayor capacidad de pago, por lo cual sería factible. “No estamos pidiendo ningún subsidio, sino préstamos a una tasa baja de no más de un dígito y con cierto periodo de gracia porque queremos refaccionar las instalaciones”, añadió Mannarini a LN/NM.

Señaló que una sola granja con 50 madres puede producir un ingreso de unos G. 15 a 20 millones y emplea a 4 personas. “Si a través del crédito podemos reactivar por lo menos 100 granjas de 50 madres estaríamos generando empleos para 500 personas y estas que tienen una familia de 4 personas estaríamos beneficiando a unas 2.500 personas. Lo necesario son unos USD 150.000 a USD 200.000”, sostuvo.

Lea también: Criptominería legal generaría beneficios con venta de energía, dice titular del MIC

Nuevos mataderos municipales

Otro punto es la puesta en funcionamiento de nuevos mataderos municipales habilitados para faenar la carne porcina por parte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). “Ya que nosotros nos encontramos con el problema de que muchos supermercados quieren comprarnos carne, pero ningún productor está habilitado para hacer faena en granja por motivos de bioseguridad”, advirtió. Los frigoríficos tienen la cantidad mínima de 100 cabezas y los productores no alcanzan ese número, es por ello que en algunos casos recurren a la faena clandestina que conlleva muchos riesgos.

Por otra parte, manifestó que desde el gremio se plantean la posibilidad de la creación de una cuenca porcina que abarque los departamentos de Central, Paraguarí y Cordillera, pero para esto se necesita el impulso financiero. “Eso necesitamos para aprovechar esta ola tremendamente buena que estamos pasando”, remarcó.

Enzo Mannarini, titular de la Asociación Paraguaya de Criadores Porcinos (APPC). Foto: Gentileza

Puede interesarle: Postura de EE. UU. sobre carne: “Vamos a hacer lobby para que esto no avance”


Déjanos tus comentarios en Voiz